a woman in a white top is smiling for the camera with a blue background and a black and yellow borde

Web Editor

Desafíos en la Política de Salud: ¿Austeridad o Riesgo para la Atención Médica?

Contexto y Precedentes

El gobierno actual ha implementado una política de austeridad en el sector salud, lo que ha generado preocupación sobre la calidad y disponibilidad de los servicios médicos. Este enfoque se ha visto precedido por iniciativas fallidas como la megafarmacia de Huehuetoca y la anulación de una megacompra de medicamentos, además del colapso del Insabi tras tres años de ineficiencia. Ante este panorama, el nuevo “súper programa” Política de Prevención y Control de Enfermedades, anunciado en la Estructura Programática entregada al Congreso para el Presupuesto 2026, genera dudas sobre si realmente mejorará la salud de los mexicanos.

El Nuevo Programa: ¿Fusión o Dilución?

La nueva política busca fusionar áreas estratégicas de la Secretaría de Salud, como Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes; Vigilancia Epidemiológica; y Prevención y Atención de VIH/SIDA y otras ITS. Según el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba, esta estrategia de concentrar la atención en un solo esquema podría ser más eficiente. Sin embargo, el Dr. Ramírez Barba también advierte que esta reestructuración ignora las particularidades de cada paciente y sus necesidades específicas de tratamiento.

Preocupaciones Clave

  • Falta de Transparencia: El gobierno no ha presentado evidencia sobre el desempeño de los programas eliminados, ni cómo los ahorros generados se traducirán en eficiencias reales.
  • Pérdida de Capacidades: Desde el sexenio pasado, se han despedido funcionarios técnicos de carrera y reemplazado por personal con poco conocimiento del sector, lo que dificulta la ejecución de los planes del secretario David Kershenobich.
  • Dilución de Programas Esenciales: Existe el riesgo de que se pierdan áreas vitales como la vigilancia epidemiológica, crucial para monitorear y prevenir enfermedades infecciosas.
  • Desafíos en Birmex: Se busca que Birmex asuma la producción de reactivos, vacunas y otros dispositivos médicos estratégicos, a pesar de su historial de fracasos en la megacompra y distribución de medicamentos.

Otros Desafíos

Incógnitas en torno al futuro de Birmex

La asignación de la producción a Birmex genera dudas, considerando su historial. No se ha definido el tamaño de la inversión necesaria para la infraestructura requerida.

Cambios en Vitalmex rumbo a su venta

Vitalmex, empresa creadora de servicios médicos integrales, enfrenta retos para su venta. Su fundador Jaime Cervantes Hernández se retira y la empresa busca un nuevo rumbo, con el objetivo de venderla. La familia Cervantes detenta el 60% de la compañía, y el resto lo comparten Australis Partners y el Banco de Desarrollo Alemán. Se espera que Vitalmex, con su potencial en Vitacor (el primer corazón artificial hecho en México), siga siendo un actor importante en el sector.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué se está reduciendo el número de programas de salud?
  • Respuestas: Se busca una mayor eficiencia y se argumenta que la concentración de recursos puede generar ahorros.
  • ¿Cómo se justifica la eliminación de programas específicos?
  • Respuestas: Se espera que se presente evidencia sobre el desempeño de los programas eliminados y cómo los ahorros generados se traducirán en eficiencias.
  • ¿Qué pasa con la vigilancia epidemiológica?
  • Respuestas: Se busca mantenerla, pero con un enfoque más especializado.
  • ¿Qué ocurre con Birmex?
  • Respuestas: Se busca que asuma la producción de reactivos y vacunas, a pesar de su historial.