El Impacto Devastador en las Familias y la Urgencia de Protección
Un nuevo informe presentado por Amnistía Internacional, titulado “Desaparecer otra vez: violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México”, expone una realidad alarmante: al menos 30 familiares de personas desaparecidas han sido asesinados en México entre febrero de 2011 y mayo de 2025. Esta cifra, que incluye a 16 mujeres –once madres, dos hermanas, dos esposas y una activista– subraya el peligro extremo al que se enfrentan estas mujeres que luchan por la verdad y la justicia en un país con más de 128,000 personas desaparecidas o no localizadas. El informe detalla una situación de violencia sistemática y la necesidad urgente de medidas de protección efectivas por parte del Estado mexicano.
El Contexto de la Violencia
Los crímenes ocurrieron en el contexto directo de sus labores de búsqueda, a menudo después de recibir amenazas, descubrir fosas o realizar señalamientos públicos sobre la desaparición institucional. En algunos casos, los asesinos dejaron mensajes intimidatorios junto a los cuerpos de las buscadoras, mientras que en otros, como el caso de Rosario Lilian Rodríguez Barraza, el asesinato ocurrió tras participar en actividades de memoria, como una misa dedicada a su hijo desaparecido. Esta realidad expone la gravedad del ambiente hostil en el que operan estas mujeres, donde su labor de búsqueda se convierte en una amenaza constante para sus vidas.
El Impacto Psicológico y Social
El informe se basa en una investigación exhaustiva con 661 mujeres buscadoras, revelando que el 97% de ellas habían experimentado algún tipo de violencia o afectación derivada directamente de su labor. Las consecuencias son devastadoras: el 73% reportó sufrir depresión, el 72% insomnio, el 67% pérdida del apetito y el 70% deterioro de salud física o mental. Además, el 14% fue víctima de ataques físicos, el 10% sufrió tortura y el 6% fue secuestrado. La violencia no se limita a los asesinatos; las buscadoras también enfrentan amenazas constantes: el 45% recibió amenazas verbales o por escrito, y una de cada cuatro fue acosada por autoridades. El 39% sufrió extorsión, con la promesa de información o la supuesta liberación de sus familiares a cambio de dinero.
Barreras para Acceder a la Justicia
El informe revela que el 17% de las mujeres buscadoras acudió a denunciar actos de violencia o solicitar servicios a las autoridades, pero lo hicieron por miedo a represalias y la percepción de que los funcionarios están coludidos con el crimen organizado. Además, las buscadoras extranjeras enfrentan barreras aún mayores: no pueden ingresar al país porque no cuentan con una visa humanitaria, lo que impide que puedan presentar denuncias o participar en las diligencias en México. Esta situación pone de manifiesto la falta de un sistema de protección efectivo y las desigualdades que enfrentan estas mujeres, especialmente aquellas que son indígenas o cuyos familiares han desaparecido como migrantes.
El Papel de las Buscadoras
Las mujeres buscadoras desempeñan un papel fundamental en la defensa de derechos humanos, ofreciendo esperanza y apoyo a otras familias que enfrentan el dolor de la desaparición. A pesar de las graves violencias y afectaciones que sufren, han sido “sororas” –compañeras– con otras familias que pasan por la misma situación. El informe destaca su valentía y determinación en la búsqueda de verdad y justicia, a pesar del peligro constante que enfrentan. Amnistía Internacional insta al Estado mexicano a reconocer y garantizar el derecho a la búsqueda sin discriminación ni represalias, incorporando enfoques interseccionales y de género en la política pública para combatir la impunidad que rodea tanto las desapariciones como las agresiones contra quienes luchan por la verdad.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuántos asesinatos de buscadoras se han documentado entre febrero de 2011 y mayo de 2025? La respuesta es al menos 30.
- ¿Cuál fue el año más letal para las mujeres buscadoras? 2022.
- ¿Qué entidades con más casos de homicidios de buscadoras? Guanajuato, Jalisco, Sinaloa y Sonora.
- ¿Qué porcentaje de las buscadoras reportó haber enfrentado algún tipo de violencia? El 97%.
- ¿Qué tipo de apoyo buscan las buscadoras a las autoridades? Denuncias de violencia y solicitudes de servicios.
- ¿Por qué las buscadoras extranjeras enfrentan dificultades para acceder a la justicia? Debido a la falta de visas humanitarias que les impiden ingresar al país.