an aerial view of a factory building with a lot of cars parked in the lot behind it and a beach in t

Web Editor

Generación Distribuida Impulsa el Desarrollo de Parques Industriales en México

El Auge de la Generación Distribuida y el Rol de Enlight

Con la expansión proyectada de los parques industriales en México entre 2024 y 2029, especialmente en regiones estratégicas como el norte del país y el Bajío, la demanda de energía eléctrica se espera que aumente significativamente. Esta creciente necesidad ha impulsado la adopción masiva de la generación distribuida (GD) y el almacenamiento energético, convirtiéndose en una solución fundamental para asegurar un suministro eléctrico confiable, limpio y competitivo. Un reciente estudio realizado por la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) subraya esta tendencia, destacando la importancia de estas tecnologías para el sector industrial mexicano.

El estudio revela que los parques industriales en México consumen aproximadamente 9,900 gigavatios-hora (GWh) al año. Sin embargo, un alarmante 91% de estos parques han experimentado problemas relacionados con el suministro de energía, incluyendo interrupciones y fluctuaciones en la calidad del servicio. Esta situación pone de manifiesto la urgencia de encontrar soluciones que permitan mitigar estos problemas y garantizar un suministro energético estable.

La generación distribuida se define como la producción de electricidad a pequeña escala, cerca del punto de consumo. En el contexto mexicano, esto se traduce principalmente en instalaciones solares fotovoltaicas, que representan el 99% de la capacidad instalada de GD en el país. Esta tecnología permite a las empresas y parques industriales generar su propia electricidad, consumirla directamente y vender el excedente de energía a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Los recientes cambios regulatorios han facilitado aún más la adopción de GD. Antes, los proyectos de abasto aislado (de 0.7 MW a 20 MW) requerían permisos complejos y extensos procesos burocráticos. Ahora, estos proyectos se gestionan a través de un nuevo sistema llamado “permisos de autoconsumo”, que es administrado por la Comisión Nacional de Energía (CNE). Este nuevo sistema, junto con la ventanilla única para sistemas de GD por debajo de 0.7 MW, busca agilizar los trámites y reducir el tiempo necesario para la instalación de estas tecnologías.

Ena Gutiérrez Rodríguez, directora de Nuevos Negocios de Enlight México, comentó: “Para los inversionistas y desarrolladores de parques industriales, contar con una infraestructura energética robusta es fundamental. Los cambios regulatorios han mantenido las facilidades para conectar sistemas de GD más pequeños, y la creación de una ventanilla única es un avance significativo que esperamos agilice los procesos. Seguiremos cumpliendo con todos los requisitos necesarios, pero este nuevo sistema simplificado es un gran impulso.”

Enlight México, como uno de los líderes en el sector, tiene una amplia experiencia y presencia en el mercado. Actualmente, la empresa cuenta con una capacidad instalada de 202 megavatios pico (MWp), principalmente en las zonas de mayor desarrollo industrial. Sus instalaciones se encuentran ubicadas en ciudades clave como Nuevo León (Apodaca, corredores industriales de Lerma y Toluca), Ciudad Juárez, Chihuahua y Tijuana, así como en zonas turísticas donde han implementado soluciones solares para hoteles e industrias.

Además de la generación solar, Enlight también promueve el uso de sistemas de almacenamiento energético con baterías. Estos sistemas complementan la energía solar, reduciendo la dependencia de la red eléctrica y optimizando el autoconsumo. El almacenamiento permite gestionar mejor el consumo durante los picos de demanda, lo que se traduce en una reducción de costos asociados a tarifas elevadas.

La Importancia de la Calidad del Suministro Eléctrico

Otro factor clave en la adopción de generación distribuida es la calidad del suministro eléctrico. Variaciones como caídas de tensión o picos de frecuencia pueden afectar la operación de equipos sensibles e incluso comprometer la estabilidad del sistema. El estudio de la AMPIP subraya la importancia de asegurar un suministro eléctrico confiable y de alta calidad para el buen funcionamiento de los parques industriales.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la principal razón para la adopción de generación distribuida en México? La creciente demanda de energía eléctrica por parte de los parques industriales.
  • ¿Qué porcentaje de la generación distribuida en México proviene de energía solar? El 99%.
  • ¿Qué beneficios ofrece el almacenamiento energético junto con la generación distribuida? Reduce la dependencia de la red eléctrica, optimiza el autoconsumo y permite gestionar mejor los picos de demanda.
  • ¿Qué cambios regulatorios han facilitado la adopción de generación distribuida? La creación de una ventanilla única para sistemas de GD por debajo de 0.7 MW y la transición a “permisos de autoconsumo” para proyectos de 0.7 MW a 20 MW.
  • ¿Cuál es la capacidad instalada actual de Enlight México? 202 megavatios pico (MWp).