a group of people sitting on a bench with luggage and cell phones in their hands and a man on his ce

Web Editor

Desafíos en la Prueba Piloto: ¿Se Garantizarán los Derechos Laborales para Trabajadores de Plataformas?

A 13 días de que entró en vigor la prueba piloto para regular el trabajo en plataformas digitales en México, se ha generado un debate sobre sus desafíos y su efectividad para garantizar los derechos laborales de conductores y repartidores. Aunque la Ley Federal del Trabajo ahora regula y reconoce el trabajo en plataformas otorgando derechos laborales y seguridad social, la forma en que se está aplicando la prueba piloto ha levantado diversas preocupaciones. Según Sergio Guerrero, secretario general de la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA), el modelo actual presenta riesgos significativos de exclusión y podría socavar los objetivos de formalización laboral.

La prueba piloto, que tendrá una duración de seis meses dividida en dos fases de tres meses, busca establecer los porcentajes de exclusión para el cálculo del ingreso neto mensual que se considera para cotizar ante el IMSS. El objetivo es formalizar a los trabajadores de plataformas digitales y asegurarles cobertura de seguridad social, pero la metodología actual está generando dudas sobre si esto realmente sucederá. El punto central del debate reside en la definición de los umbrales de ingresos que se deben alcanzar para acceder a los beneficios laborales, y la forma en que estos umbrales impactan en la realidad de los trabajadores.

Uno de los puntos más críticos de la prueba piloto son los porcentajes de exclusión establecidos para el cálculo del ingreso neto mensual que se considera para cotizar ante el IMSS. En la primera fase (los primeros tres meses), se establecieron exclusiones del 60% para autos, 50% para motos y 15% para bicicletas. Esto significa que un conductor de auto, por ejemplo, debería generar más de 20,910 pesos mensuales para acceder a la seguridad social, una cifra que muchos conductores no alcanzan trabajando a tiempo completo. Se estima que un porcentaje considerable de trabajadores, incluso aquellos que dedican jornadas completas, no cumplirán con este requisito, lo que limitaría severamente su acceso a los beneficios laborales y la formalización.

Cabe señalar que al final del periodo de prueba piloto, se analizarán los datos para determinar los porcentajes de exclusión que quedarán establecidos en la Ley del IMSS. La esperanza es que, a través de esta observación y análisis exhaustivo, se realicen los cambios necesarios para garantizar que la formalización y la cobertura de seguridad social sean universales para los trabajadores de plataformas digitales, en lugar de convertirse en un sistema excluyente que perpetúe la informalidad y la precariedad laboral.

Jornadas laborales extensas y control de tarifas

Guerrero detalló que hay estudios que revelan que los repartidores en la Ciudad de México trabajan jornadas de hasta 60 horas semanales. Esta realidad, combinada con el modelo actual, presenta serios problemas. El modelo no establece límites claros para las plataformas, lo que permite a estas últimas fijar las tarifas de manera que los trabajadores tengan que laborar aún más horas para alcanzar el umbral del salario mínimo y acceder a la seguridad social, fomentando la sobreexplotación y la precariedad.

Asimismo, dijo que “el modelo de ingresos actual solo reconoce el tiempo efectivo de trabajo (cuando hay una orden activa), ignorando el tiempo total de conexión a la plataforma. Esto es problemático porque los trabajadores pasan periodos significativos esperando pedidos en la calle, sin cobertura de riesgos de trabajo durante este tiempo”. Esta situación significa que los trabajadores no reciben protección ante accidentes, enfermedades o lesiones que puedan ocurrir mientras esperan pedidos, lo cual es una vulnerabilidad importante.

Destacó que al ser un modelo basado en ingresos mensuales, la relación laboral puede volverse intermitente. “Un trabajador podría ser considerado subordinado un mes y no al siguiente, lo que dificulta la estabilidad laboral individual y la organización sindical”. Esta inestabilidad dificulta la formación de sindicatos y la defensa colectiva de los derechos laborales.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el principal problema con la prueba piloto actual? El modelo se basa en ingresos mensuales, lo que puede excluir a trabajadores que no alcanzan el umbral establecido, incluso si trabajan largas jornadas.
  • ¿Qué porcentajes de exclusión se aplicaron en la primera fase? Se establecieron exclusiones del 60% para autos, 50% para motos y 15% para bicicletas.
  • ¿Cuánto se debe generar mensualmente un conductor de auto para acceder a la seguridad social según el modelo actual? Más de 20,910 pesos mensuales.
  • ¿Qué tipo de tiempo se considera para el cálculo del ingreso? Solo el tiempo efectivo de trabajo (cuando hay una orden activa).
  • ¿Cómo afecta la duración del tiempo de conexión a la plataforma? Los trabajadores pueden pasar largos periodos esperando pedidos sin recibir cobertura de riesgos laborales.