a man and woman sitting at a table holding a sign that says mexico on it and a drink in front of the

Web Editor

Jalisco Impulsa la Política “Hecho en México” para Fortalecer su Industria y el Consumo Local

El Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ) Crea una Comisión Especial

En Guadalajara, Jalisco, el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ) anunció la creación de una comisión dedicada a impulsar la política “Hecho en México”. Esta iniciativa busca fortalecer el consumo de productos locales y asegurar que las empresas jaliscienses se integren a las cadenas de suministro globales. La creación de esta comisión representa un esfuerzo significativo para el estado, que busca consolidarse como líder en la producción y consumo nacional.

El CCIJ, que representa cerca del 40% del Producto Interno Bruto (PIB) de Jalisco y aproximadamente el 35% de los empleos en la entidad, se encuentra integrado por diversos organismos empresariales. La creación de esta comisión refleja el compromiso del sector industrial jalisciense con el desarrollo económico local y la promoción de una economía más arraigada en México.

El Programa “Hecho en México”: Objetivos y Estrategias

La política “Hecho en México” tiene como objetivo principal fortalecer a las empresas nacionales frente a la competencia de economías extranjeras. Esto se logra mediante una serie de acciones que incluyen la visibilización y capacitación de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), con el fin de que puedan convertirse en proveedores del gobierno federal.

El programa forma parte del Plan México, cuyo objetivo es que el 50% de las compras públicas sean de producción mexicana. La estrategia se centra en priorizar la compra de proveeduría mexicana, tanto por parte del gobierno como en tiendas de autoservicio y departamentales, fomentando el consumo de productos nacionales.

Beneficios para las Empresas Certificadas

Las empresas que reciben la marca de certificación “Hecho en México” obtienen una serie de beneficios, entre los que destacan: una mayor preferencia por parte de los consumidores, inscripción en el catálogo nacional de proveedores, oportunidades de networking, acceso a capacitación especializada, mayor diferenciación en el mercado, descuento en el registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y acceso a financiamiento con tasas preferenciales tanto en Nafin como en Bancomext.

Según una encuesta realizada en noviembre de 2024, solo el 2 de cada 10 mexicanos preferían productos hechos en México. Sin embargo, cinco meses después del lanzamiento de la política “Hecho en México” como una iniciativa pública, esta cifra se elevó a 4 de cada 10 encuestados, quienes ahora prefieren los productos mexicanos.

Hasta la fecha, más de 1,000 empresas y 20,000 productos han sido certificados con la marca “Hecho en México”, lo que demuestra el creciente interés y apoyo a los productos nacionales.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué es la política “Hecho en México”? Es una iniciativa para fortalecer a las empresas nacionales y promover el consumo de productos hechos en México.
  • ¿Quiénes se benefician de esta política? Las empresas mexicanas, especialmente las mipymes, y los consumidores que prefieren productos nacionales.
  • ¿Qué ventajas obtienen las empresas al obtener la certificación “Hecho en México”? Mayor preferencia de los consumidores, acceso a financiamiento preferencial y oportunidades de crecimiento.
  • ¿Cuál es el porcentaje de compras públicas que se busca alcanzar? Se apunta a lograr que el 50% de las compras públicas sean de producción mexicana.
  • ¿Cuántas empresas y productos han sido certificados con la marca “Hecho en México”? Más de 1,000 empresas y 20,000 productos han recibido la certificación.