a woman standing in front of a purple wall with a vjv logo on it's side, Daphne Fedarb, purple, a st

Web Editor

El Desafío del Compromiso Laboral en la Era de las Nuevas Formas de Trabajo

Entendiendo el Desequilibrio y Buscando un Equilibrio entre Flexibilidad y Presencialidad

El mundo laboral está experimentando una profunda transformación, impulsada por la tecnología y los cambios sociales. Si bien el trabajo remoto y las nuevas formas de organización han ganado terreno, existe una preocupación creciente: la falta de compromiso laboral. Las empresas se enfrentan al desafío de encontrar un equilibrio entre la flexibilidad que los empleados desean y la necesidad de mantener una presencia física en las oficinas. Esta situación se ve agravada por el bajo nivel de compromiso, que a su vez impacta la productividad y la innovación.

El 65% de las personas en Latinoamérica, según una reciente encuesta, desearía pasar más tiempo fuera de la oficina, trabajando de forma remota. Este deseo se debe en gran medida a la pandemia, que demostró que es posible ser productivos desde casa. Sin embargo, este cambio no está exento de desafíos. Las empresas deben ir más allá de simplemente ofrecer opciones de trabajo remoto y abordar las causas subyacentes del bajo compromiso.

Julie Gebauer, directora global de Carrera, Capital Humano y Beneficios de WTW, destaca que la solución no es una “solución unitalla”. En lugar de obligar a los empleados a regresar a la oficina, las empresas deben enfocarse en crear un entorno laboral atractivo que ofrezca oportunidades de desarrollo y aprendizaje. “Crear experiencias donde puedan desarrollar nuevas habilidades, aprender, conocer a altos ejecutivos”, explica Gebauer. Esto implica una planificación intencional y la creación de “atractivos en la oficina” que vayan más allá del simple espacio físico. Las empresas deben gestionar eficazmente el equilibrio entre la flexibilidad total y algunas actividades que requieren de presencialidad.

El reto no se limita a la mera flexibilidad; las empresas también deben abordar los riesgos asociados con el auge del pluriempleo (tener varios empleos simultáneamente) y la posibilidad de que los empleados rompan sus vínculos laborales a través de medios electrónicos. Sin embargo, Gebauer enfatiza que no todas las personas deben retornar a la oficina. El objetivo es mantener una cultura corporativa sólida, incluso en un entorno de trabajo diverso y flexible.

El Compromiso Laboral: Un Desafío Profundo

Julie Gebauer, en su libro coautorado con Don Lowman, Closing the Engagement Gap (2008), ha dedicado su carrera a estudiar la brecha de compromiso que persiste en el mundo del trabajo. Esta brecha se debe a una serie de factores estructurales que limitan la capacidad de los empleados para sentirse plenamente comprometidos con su trabajo y la organización.

Según Gebauer, una de las principales razones del bajo compromiso es la falta de herramientas y recursos para que los empleados puedan alcanzar sus objetivos. “No importa cuánto quieran esforzarse para ayudar a su empleador, no pueden porque no tienen los recursos”, señala. Además, el estrés y la falta de apoyo al bienestar contribuyen significativamente a este problema.

El compromiso laboral no se limita simplemente a la satisfacción con el trabajo; implica una conexión profunda entre las personas y la organización. Para Gebauer, es fundamental que los empleados comprendan y se identifiquen con la visión de la empresa. “Lograr que el empleado conozca y conecte con la visión de la corporación, hacia dónde queremos llegar, para que sienta el compromiso de dar ese paso extra”, explica. Los líderes desempeñan un papel crucial en este proceso, fomentando una cultura de transparencia y propósito.

El Bienestar como Componente Clave del Compromiso

La investigación de WTW revela una preocupante falta de bienestar en el ámbito laboral. El 67% de las personas percibe una falta de bienestar físico, el 54% experimenta un déficit en su bienestar emocional, un 46% se siente afectado desde la perspectiva financiera y un 38% en el ámbito social.

Sin embargo, Gebauer subraya que el bienestar de los empleados no es solo una responsabilidad de la empresa. “El bienestar de las personas se relaciona con los programas que se diseñan desde Recursos Humanos, pero también es una responsabilidad individual”, afirma. Es necesario promover un círculo virtuoso en el que las empresas ofrezcan programas de bienestar, y los empleados tomen la iniciativa para cuidar su propio bienestar. En última instancia, el compromiso laboral se construye sobre una base de salud física y mental, seguridad financiera y conexiones sociales sólidas.