a person using a calculator to pay for something else on a table with a cell phone in front of them,

Web Editor

Modernización de Pagos en México: Desafío para la Copa Mundial 2026

El Reto de una Economía Dominada por el Efectivo

México se encuentra ante un desafío significativo: modernizar su infraestructura de pagos para adaptarse a las expectativas de los visitantes que asistirán al Mundial de Fútbol en 2026, junto con Estados Unidos y Canadá. Este evento representa una oportunidad única para impulsar el comercio nacional, pero requiere un esfuerzo considerable para superar la arraigada preferencia por el efectivo.

Según un reciente informe de Adyen, una firma especializada en tecnología financiera y medios de pago, los visitantes que asistan al Mundial esperan experiencias de pago rápidas, seguras y sin complicaciones. Sin embargo, la realidad actual es que México sigue siendo una economía donde el efectivo predomina: se estima que un 66% de los consumidores mexicanos prefieren utilizarlo, mientras que solo el 30% ha adoptado billeteras digitales.

El Impacto del Mundial y las Tendencias Globales

La Copa Mundial 2026 no es simplemente un evento deportivo; representa una oportunidad de oro para el comercio nacional. Los estudios sugieren que los visitantes extranjeros generarán un porcentaje significativo del volumen de ventas, con una proyección considerable. El caso de los Juegos Olímpicos de París 2024 ilustra este fenómeno: los visitantes extranjeros representaron el 35% del volumen total de ventas, con los turistas estadounidenses liderando el gasto (22%), superando al consumo combinado de Alemania, Reino Unido y España.

Además, los visitantes provenientes de China han demostrado un gasto significativamente mayor en sectores como el lujo. Esto se debe a que estos usuarios están más adaptados a sistemas de cobro modernos, como billeteras digitales y pagos sin contacto, lo que indica una clara tendencia global hacia la digitalización de los pagos.

Inversión en Modernización: El Plan de las Empresas

Ante este escenario, un porcentaje considerable de empresas mexicanas –alrededor del 37%– ha anunciado planes de invertir en mejorar sus procesos de pago durante los próximos 12 meses. Este compromiso refleja una creciente conciencia de la necesidad de adaptarse a las nuevas expectativas del consumidor y aprovechar al máximo el potencial del Mundial.

Fabricio Moreno, director general de Adyen en México, enfatizó que “no se trata sólo de aceptar pagos, sino de facilitar experiencias de compra globales: integrar múltiples métodos, habilitar canales omnicanal, anticiparse a los picos de demanda y responder a un consumidor con expectativas internacionales”. Esto implica una transformación profunda en la forma en que las empresas interactúan con sus clientes.

Seguridad: Un Desafío Clave en Eventos de Gran Escala

Un informe adicional de Kushki, una plataforma de pagos, destaca un problema importante: durante eventos de gran escala como el Mundial, los intentos de fraude tienden a incrementarse considerablemente. Ante esta situación, la firma recomienda adoptar tecnologías de protección más robustas.

  • ¿Qué es la tokenización? Es un sistema que reemplaza los datos sensibles de tarjetas (número de tarjeta, fecha de vencimiento, etc.) por identificadores únicos y encriptados. Esto dificulta enormemente el robo de información y la realización de transacciones fraudulentas.
  • ¿Qué es la autenticación 3D Secure? Es un sistema que añade una capa adicional de verificación durante las transacciones en línea, generalmente solicitando al cliente una confirmación a través de su banco o dispositivo móvil.

La Necesidad de una Modernización Nacional

Si bien los partidos del Mundial se jugarán principalmente en tres ciudades, la plataforma Kushki destaca que los visitantes probablemente recorrerán otras regiones del país. Esto implica que los esfuerzos de modernización deben extenderse a nivel nacional para garantizar una experiencia de pago uniforme, segura y eficiente en todo México.

  • ¿Por qué es importante la tokenización? Reduce el riesgo de fraude al evitar que los datos reales de las tarjetas se almacenen en los sistemas de las empresas.
  • ¿Cómo funciona la autenticación 3D Secure? Actúa como una segunda capa de seguridad, verificando que la transacción es legítima antes de autorizarla.