Sinaloa enfrenta una grave crisis educativa, marcada por la pérdida significativa de días de clases debido a la violencia y la inseguridad. Según un análisis reciente de Mexicanos Primero, los estudiantes del estado han perdido al menos 30 días de instrucción en el ciclo escolar 2024-2025. Esta situación, sumada a otros problemas estructurales y de gestión, pone en riesgo el futuro académico y personal de miles de niños y adolescentes.
Antecedentes y Contexto
La situación educativa en Sinaloa es particularmente preocupante, considerando el contexto de violencia que ha azotado al estado durante los últimos años. La inseguridad y la presencia del narcotráfico han generado un clima de inestabilidad que impacta directamente en el funcionamiento de las escuelas y la posibilidad para los estudiantes de asistir a clases. Mexicanos Primero, una organización dedicada al análisis y seguimiento de la educación en México, ha documentado esta crisis con datos concretos sobre la pérdida de días de clases y las dificultades que enfrentan los alumnos.
Pérdida de Clases y Asistencia
Según los datos proporcionados, el ciclo escolar 2024-2025 fue extremadamente difícil para los estudiantes de Sinaloa. Se estima que perdieron al menos 30 días de clases, lo que representa una brecha significativa en su aprendizaje. La asistencia a las escuelas que permanecieron abiertas fue muy baja: solo el 10% de los alumnos en preescolar, el 11% en primaria y el 27% en secundaria asistieron regularmente. Además, un porcentaje considerable de alumnos, alrededor del 19%, continuó estudiando a distancia debido a la inseguridad o la falta de infraestructura adecuada.
Otros Desafíos Educativos
La crisis educativa en Sinaloa no se limita a la violencia y la pérdida de clases. Los estudiantes enfrentan problemas persistentes en su rendimiento académico, con un porcentaje significativo que no alcanza el 60% de respuestas correctas en lectura y matemáticas, tanto en primaria como en secundaria. Esto indica una profunda crisis de aprendizaje que requiere soluciones a largo plazo, no solo medidas temporales.
Problemas de Infraestructura y Suministro
Además de los desafíos mencionados, las escuelas en Sinaloa han enfrentado problemas adicionales. En enero de 2025, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) suspendió el servicio eléctrico en al menos 39 escuelas, lo que generó aulas oscuras y condiciones insalúbles para los alumnos. Esta situación se agravó por la ola de calor que azotó el estado, lo que obligó al cierre de más escuelas. Estos problemas de infraestructura dificultan aún más el proceso educativo.
Inestabilidad Institucional en la SEPyC
Un factor que ha contribuido a la inestabilidad en el sistema educativo de Sinaloa es la frecuente rotación de titulares en la Secretaría de Educación y Cultura (SEPyC). En menos de un año, el estado tuvo tres secretarios: Graciela Domínguez, Catalina Esparza y Gloria Himelda Félix. Esta inestabilidad institucional dificulta la implementación de políticas educativas a largo plazo y genera incertidumbre en el sistema.
Avances Presupuestarios
A pesar de los desafíos, Mexicanos Primero destaca que hubo “aumentos presupuestales dirigidos a la formación docente y la atención a la primera infancia, así como el inicio de estrategias para la recuperación de aprendizajes” en el ciclo escolar 2024-25. Sin embargo, la organización enfatiza que estos avances son insuficientes para abordar la magnitud de la crisis y requiere una política educativa de fondo, sostenida y con continuidad institucional.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuántos días de clases perdieron los estudiantes en Sinaloa durante el ciclo escolar 2024-2025? Al menos 30 días.
- ¿Cuál fue la asistencia escolar en las escuelas que permanecieron abiertas? El 10% en preescolar, el 11% en primaria y el 27% en secundaria.
- ¿Cuál es el porcentaje de alumnos que no alcanza el 60% de respuestas correctas en lectura y matemáticas? El 53% en primaria y el 52% en secundaria.
- ¿Qué problemas de infraestructura enfrentan las escuelas? Fallas en el suministro eléctrico y condiciones insalúbreas.
- ¿Cuál es la situación con respecto a la rotación de titulares en la SEPyC? Hubo tres secretarios en menos de un año.
- ¿Qué tipo de avances se han logrado en términos presupuestarios? Aumentos para la formación docente y atención a la primera infancia.