La política cubana ha sido sacudida por una inesperada controversia que culminó con la renuncia de la ministra del Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó. El incidente se originó tras unas declaraciones polémicas que la ministra realizó ante el Parlamento cubano, donde afirmó que las personas en situación de vulnerabilidad en Cuba no son mendigos “sino que están disfrazados”. Esta situación ha generado un debate público y una rápida respuesta por parte del gobierno.
El Incidente y la Renuncia
La ministra Feitó presentó formalmente su renuncia tras una fuerte reacción por parte del presidente Miguel Díaz-Canel. Según el gobierno cubano, la renuncia fue producto de una evaluación del Buró Político y del Consejo de Estado, quienes consideraron que las declaraciones de la ministra carecían de objetividad y sensibilidad al abordar temas relacionados con la gestión política y gubernamental, enfocada en atender “fenómenos reales” y nunca deseados por la sociedad cubana.
Las Declaraciones Originales de la Ministra
La controversia comenzó cuando Marta Elena Feitó, durante una sesión parlamentaria, hizo unas afirmaciones que generaron gran revuelo. En lugar de hablar sobre la pobreza y la necesidad de políticas sociales, Feitó describió a las personas en situación de vulnerabilidad como “farsantes” que habían encontrado una forma fácil de ganar dinero sin trabajar formalmente. En su declaración, señaló que estas personas “buscaban un modo de vida fácil en un semáforo, limpiando el parabrisas” y luego utilizaban ese dinero para consumir bebidas alcohólicas en la esquina. La ministra describió esta situación con un tono que muchos interpretaron como deshumanizante y que reflejaba una visión limitada de los problemas sociales en Cuba.
Reacción del Presidente Díaz-Canel
Tras las declaraciones de la ministra, el presidente Miguel Díaz-Canel expresó su preocupación por “la falta de sensibilidad en el enfoque de la vulnerabilidad”. En una publicación en la red social X (anteriormente conocida como Twitter), el presidente defendió la postura del gobierno, afirmando que “la Revolución no puede dejar a nadie atrás” y que esta es la “divisa” y la “responsabilidad militante” del país. Esta respuesta reafirmó el compromiso del gobierno con la erradicación de la pobreza y la necesidad de garantizar oportunidades para todos los ciudadanos.
Contexto Social y Económico en Cuba
Es importante comprender el contexto social y económico de Cuba para entender plenamente la situación. Si bien la Revolución Cubana tuvo como objetivo erradicar la pobreza y garantizar el acceso a servicios básicos, en las últimas décadas se han presentado desafíos económicos que han afectado la calidad de vida de muchos cubanos. La escasez de productos básicos, las limitaciones económicas y la falta de oportunidades laborales han llevado a un aumento en la población vulnerable. En este contexto, las declaraciones de la ministra Feitó han sido recibidas con críticas y preocupaciones sobre la forma en que se abordan los problemas sociales.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué renunció la ministra Marta Elena Feitó? La ministra renunció debido a sus declaraciones sobre las personas en situación de vulnerabilidad, que fueron consideradas como deshumanizantes y carentes de sensibilidad.
- ¿Qué dijo la ministra sobre las personas en situación de vulnerabilidad? La ministra afirmó que estas personas no eran mendigos, sino “farsantes” que buscaban un modo de vida fácil sin trabajar formalmente.
- ¿Cómo reaccionó el presidente Díaz-Canel? El presidente expresó su preocupación por la falta de sensibilidad en el enfoque de la vulnerabilidad y defendió el compromiso del gobierno con la erradicación de la pobreza.
- ¿Cuál es el contexto social y económico en Cuba? Cuba ha enfrentado desafíos económicos que han llevado a un aumento de la población vulnerable, lo que hace que las declaraciones de la ministra sean particularmente controvertidas.