El Sector Textil Mexicano Enfrenta Desafíos Globales
Guadalajara, Jal. Desde los campos de algodón hasta los aparadores de las tiendas departamentales, la industria de la mezclilla mexicana enfrenta desafíos que amenazan su competitividad a lo largo de la cadena de producción. “Tenemos un sector con gran tradición, pero que se encuentra en desventaja frente a mercados como China”, advirtió Mireille Acquart, fundadora de Ethical Fashion Space, firma consultora en sostenibilidad corporativa para la industria de la moda.
En la Comarca Lagunera, que abarca partes de Coahuila y Durango, la problemática se centra en la dependencia de insumos externos. México se mantiene como noveno productor mundial de algodón con 1.1 millones de toneladas en 2024, sin embargo, la producción nacional no alcanza para cubrir la demanda industrial, por lo cual se recurre a la importación.
Problemas de Producción y Recursos
Chihuahua, que aporta el 70% del algodón nacional, enfrenta sequías recurrentes que comprometen los rendimientos; le siguen Baja California con 15%; y Coahuila con 7%, este último con graves problemas de degradación de suelos. “los experimentos con algodón transgénico en Coahuila dejaron suelos desertificados y salinizados”, 280,000 hectáreas cultivadas en administraciones pasadas afectaron la productividad a largo plazo.
Los precios del algodón importado también se ven impactados por los efectos globales del cambio climático, países como Estados Unidos, China y Pakistán, que están entre los mayores productores tuvieron sequías e inundaciones durante el año anterior.
Déficit de Infraestructura y Falta de Visión
En el corredor Puebla-Tlaxcala “Tehuacán tuvo su época dorada en los 2000”, pero hoy compite contra importaciones asiáticas y la ropa de paca y falsificaciones. Esta región se reorientó al mercado interno, pero “la falta de modernización en procesos y acabados limita su competitividad”.
Así como en el sector primario “cuando el industrial no tiene acceso estable a agua y debe usar pipas para sus procesos, los costos se disparan”; mientras que para la gestión de residuos “municipios enteros carecen de plantas de tratamiento, trasladando la carga ambiental y económica a las empresas”.
En Guanajuato, por ejemplo, donde la mezclilla se combina con la producción de artículos vaqueros “el reto es competir con costos energéticos que en otros países están subsidiados. México tiene la luz industrial más cara del mundo, lo que impacta directamente el precio final del producto”.
Pérdida de Visión y Migración
“Los industriales están dispuestos a adoptar prácticas sostenibles, pero requieren incentivos reales y políticas públicas que nivelen el terreno de juego, de lo contrario, seguiremos perdiendo frente a competidores globales”. En 2024 cayeron las exportaciones de mezclilla cayeron un 50% interanual, a 33.4 millones de dólares, el nivel más bajo en 7 años, de acuerdo con cifras de la Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaitex).
El Eslabón Final: Falta de Marcas y Migración a Otras Industrias
En el eslabón final de la cadena, hay una ausencia de marcas mexicanas fuertes en el mercado de la mezclilla, aunque el país exportó 7,414 millones de dólares en productos textiles a Estados Unidos durante 2024, predominan los acuerdos como proveedores de grandes cadenas en lugar de desarrollar marcas propias. “los industriales se quedaron mentalmente en los años 70 u 80, conformándose con ser fabricantes”, dijo en entrevista Nissim Betesh de Vicunha Têxtil México.
Algunos fabricantes tradicionales, en la Comarca Lagunera y Puebla, están migrando hacia la industria automotriz, buscando mayor estabilidad y mejores márgenes de ganancia. “tenemos casos de exitosos exportadores de jeans que ahora prefieren fabricar vestiduras para autos o cinturones de seguridad”.
El Tiempo Perdido: Optimismo con Retos
“Creo que ya se perdió mucho tiempo, hoy es difícil competir con marcas trasnacionales como Zara, H&M o Bershka consolidadas en centros comerciales, pero nunca es tarde para intentarlo”. “El talento y la capacidad existen en México, lo que falta es visión de largo plazo y políticas públicas coherentes”.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el principal desafío que enfrenta la industria de la mezclilla mexicana? La dependencia de insumos externos y la falta de competitividad frente a mercados globales.
- ¿Qué regiones producen el algodón nacional? Chihuahua (70%), Baja California (15%) y Coahuila (7%).
- ¿Qué ha afectado la productividad del algodón en Coahuila? Experimentos con algodón transgénico que dejaron suelos desertificados y salinizados.
- ¿Cuál es el impacto del cambio climático en los precios del algodón? Los precios de la importación se ven afectados por sequías e inundaciones en países productores.
- ¿Por qué es difícil competir con las marcas internacionales? Debido a los costos energéticos más altos en México y la falta de una fuerte identidad de marca local.
- ¿Qué se está haciendo para abordar estos problemas? Se requiere de incentivos y políticas públicas que nivelen el terreno de juego para los industriales mexicanos.