El Secreto de las Plataformas Digitales: Cómo se Asignan los Pedidos y Bonificaciones
Las aplicaciones de entrega a domicilio, como Uber Eats, Rappi y Didi, utilizan algoritmos complejos para gestionar la asignación de pedidos y los incentivos a sus repartidores y conductores. Sin embargo, una investigación reciente del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) ha revelado que estos algoritmos no son equitativos, y que la clasificación de los trabajadores puede influir en el acceso a las mejores oportunidades y recompensas. Esta situación ha generado un debate sobre la transparencia y la justicia en el mundo del trabajo digital.
La reforma laboral que reguló el trabajo en plataformas digitales obligó a estas aplicaciones a implementar una “política de gestión algorítmica”, un documento que busca explicar cómo funcionan estos sistemas. El objetivo es que los repartidores y conductores comprendan las reglas del juego, cómo se asignan las tareas y qué criterios se utilizan para determinar el acceso a incentivos y recompensas.
¿Cómo Funcionan los Algoritmos?
Los algoritmos de las aplicaciones consideran una variedad de factores para la asignación de pedidos. Algunos de los criterios más importantes son:
- Distancia recorrida: La distancia que el repartidor debe recorrer para completar un pedido.
- Tipo de vehículo: El tipo de vehículo que utiliza el repartidor (bicicleta, moto, coche).
- Ubicación geográfica: La ubicación del repartidor en relación con el punto de entrega.
- Condiciones del tránsito: El tráfico y las condiciones de la carretera.
- Método de pago: La forma en que se realiza el pago (efectivo, tarjeta).
- Datos históricos: El historial de pedidos del repartidor.
Las aplicaciones también tienen mecanismos de evaluación que determinan la categoría a la que se asigna a cada trabajador. Estos sistemas consideran:
- Calificaciones de los usuarios: Las calificaciones que reciben los repartidores por parte de los clientes.
- Tasa de aceptación y finalización de tareas: La frecuencia con la que los repartidores aceptan y completan pedidos.
El Impacto de la Clasificación
Si bien la clasificación no es el único factor que influye en la asignación de pedidos, sí tiene un impacto significativo en el acceso a incentivos y recompensas. Por ejemplo:
* Uber Pro: El programa de reconocimiento y beneficios de Uber (Uber Pro) requiere el cumplimiento de criterios acumulativos, como el número de tareas completadas, el promedio de calificaciones recibidas y las tasas de aceptación y cancelación.
* Didi: El acceso a recompensas en Didi puede depender de la oferta y demanda, las características geográficas de la zona y los usuarios.
* Rappi: Los repartidores con una categoría interna más alta pueden ser priorizados para recibir pedidos y también acceder a incentivos.
Multas por Incumplimiento
La reforma de plataformas digitales también estableció multas para las aplicaciones que no cumplan con la política de gestión algorítmica. Estas sanciones pueden llegar a ser significativas, especialmente si afectan a un gran número de trabajadores. La multa por incumplimiento con la política de gestión algorítmica es una de las más altas dentro del nuevo capítulo de trabajo en aplicaciones, según la Ley Federal del Trabajo (LFT).
Conclusiones
Este estudio subraya la importancia de la transparencia y la equidad en el mundo del trabajo digital. Las aplicaciones deben ser más transparentes sobre cómo funcionan sus algoritmos y asegurarse de que no discriminen a los trabajadores. La regulación laboral está evolucionando para proteger los derechos de los trabajadores en la economía digital, y es fundamental que las empresas cumplan con estas nuevas reglas.