a woman is sitting at a cash register in a store and she is looking at the screen of the machine, An

Web Editor

La Ley de la Silla: Nuevos Lineamientos para Garantizar el Descanso Laboral

El 16 de julio de 2025, entraron en vigor los Lineamientos de la Ley de la Silla, publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 17 de mayo de 2024. Estos lineamientos buscan asegurar que los trabajadores en sectores como el comercio y los servicios tengan acceso a asientos o sillas con respaldo durante sus horarios laborales, promoviendo así su derecho al descanso y bienestar.

¿Qué es la Ley de la Silla?

La Ley de la Silla surgió como respuesta a una creciente preocupación en México sobre los riesgos para la salud de los trabajadores que deben permanecer de pie durante largos periodos de tiempo en sus puestos de trabajo. Antes de su implementación, muchos empleadores no proporcionaban adecuadamente las sillas o asientos necesarios, lo que llevaba a un aumento significativo de problemas musculoesqueléticos como dolores de espalda, cuello y piernas. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) ha impulsado esta legislación para abordar este problema de manera directa y garantizar un entorno laboral más saludable.

Aplicación y Sanciones

Estos nuevos lineamientos son obligatorios para todas las empresas, independientemente de su tamaño o ubicación. La STPS ha establecido un sistema de sanciones para asegurar el cumplimiento de la ley. El incumplimiento de los lineamientos puede resultar en multas que oscilan entre 250 y 2,500 Unidades de Medida y Actualización (UMA). Cada trabajador afectado representa una infracción, lo que significa que las multas pueden acumularse rápidamente. El valor exacto de la UMA en 2024 se utilizó para calcular este rango, lo que equivale a un monto aproximado de 27,142.50 a 271,425 pesos.

Requisitos para los Empleadores

Los empleadores deben proporcionar un número suficiente de sillas con respaldo que sean adecuados para el tipo de trabajo y el espacio disponible. La comodidad y seguridad del trabajador son factores clave en la selección de estos asientos. Se busca fomentar una cultura laboral que valore el descanso y prevenga problemas de salud relacionados con la bipedestación prolongada. Esto implica no solo proporcionar las sillas, sino también promover una planificación de horarios que incluya pausas regulares para sentarse.

El Papel de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha sido una voz constante en la promoción de condiciones laborales dignas. La OIT ha subrayado repetidamente la importancia de incluir pausas adecuadas y la posibilidad de descanso postural en el ámbito laboral. Su enfoque integral para la seguridad y salud en el trabajo reconoce que el bienestar físico de los trabajadores es fundamental para su productividad y la prevención de enfermedades laborales. La Ley de la Silla en México se alinea con estas recomendaciones, buscando reducir la fatiga y los riesgos musculoesqueléticos asociados a la bipedestación prolongada, contribuyendo a ambientes de trabajo más saludables y equitativos.

Beneficios de la Ley

  • Reducción del riesgo de lesiones musculoesqueléticas: La ley ayuda a disminuir la probabilidad de desarrollar problemas como dolores de espalda, cuello y piernas.
  • Mejora del bienestar general: Al permitir que los trabajadores se sienten durante sus descansos, la ley contribuye a su bienestar físico y mental.
  • Mayor productividad: Los trabajadores descansados son más productivos y eficientes.
  • Ambientes de trabajo más saludables: La ley promueve un entorno laboral más seguro y equitativo.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué es la Ley de la Silla? Es un conjunto de lineamientos que obligan a las empresas a proporcionar asientos o sillas con respaldo para los trabajadores que deben permanecer de pie durante sus horarios laborales.
  • ¿Quiénes están obligados a cumplir con la ley? Todas las empresas, independientemente de su tamaño o ubicación, que tengan trabajadores cuyas actividades se realicen de pie.
  • ¿Cuáles son las posibles sanciones por incumplimiento? Multas que van desde 250 hasta 2,500 Unidades de Medida y Actualización (UMA).
  • ¿Qué tipo de asientos son adecuados? Deben ser adecuados para el tipo de trabajo y el espacio disponible, priorizando la comodidad y seguridad del trabajador.