La Secretaría de Marina (Semar) ha experimentado un notable aumento en la representación femenina dentro de su estado de fuerza, pasando del 19% actual, lo que refleja un esfuerzo continuo por superar la representación histórica de las mujeres en las fuerzas armadas. Este avance se atribuye a políticas públicas específicas, convenciones internacionales y la igualdad de oportunidades en el proceso de contratación.
El Crecimiento de la Representación Femenina
Según declaraciones de María de los Ángeles Salinas Pérez, directora de Igualdad de Género e Inclusión de la Semar, el incremento del 6% en la incorporación de mujeres a la dependencia desde 2020 se mantiene gracias al impulso nacional y las recomendaciones internacionales. Esta tendencia se ha logrado a través de la implementación de políticas que promueven la igualdad de género y la participación activa de las mujeres.
Roles Activos de las Mujeres en la Armada de México
Salinas Pérez destacó que las mujeres ya participan activamente en diversas operaciones cruciales para la seguridad y el estado de derecho. Estas incluyen:
- Mantenimiento del estado de derecho en el mar.
- Interdicción marítima (prevención de tráfico ilícito).
- Protección de instalaciones estratégicas portuarias y marítimas.
- Búsqueda y rescate de personas en situaciones de emergencia.
- Apoyo a la seguridad pública en diversas zonas.
- Combate a la delincuencia en zonas marinas mexicanas, costas y recintos portuarios.
- Funciones de guardia costera.
Beneficios de la Inclusión y Propuestas
La titular de la Unidad Especial de Género y Violencia contra las Mujeres de la Fiscalía General de la República (FGR), Marisol Ruiz, subrayó que la participación femenina en la Semar y otras dependencias gubernamentales aporta beneficios significativos a nivel económico, político, social y ambiental. Ruiz enfatizó la importancia de alcanzar el desarrollo humano sostenible, resaltando que las mujeres están preparadas para desempeñar cargos y funciones al mismo nivel que sus compañeros.
Para asegurar que los avances en materia de igualdad se materialicen y no queden limitados a documentos o discursos, la Semar debe implementar acciones de vigilancia y seguimiento de las políticas implementadas. Ruiz sugirió que se fortalezca la coordinación entre las unidades de género de distintas dependencias para garantizar una aplicación efectiva de la perspectiva de género en todas las áreas.
Esfuerzos para la Prevención y Abordaje de la Violencia
La FGR, a través de Ruiz, detalló las acciones que se llevan a cabo para garantizar una vida libre de violencia para las mujeres. Estas incluyen:
- Un programa de reflexión para hombres servidores públicos, diseñado para promover una cultura de respeto y equidad.
- La publicación de la Guía de Lenguaje Incluyente, específicamente para el personal de procuración de justicia, con el objetivo de eliminar el lenguaje sexista y promover una comunicación inclusiva.
La guía de lenguaje incluyente busca eliminar términos y expresiones que perpetúan estereotipos de género, promoviendo un lenguaje más respetuoso y equitativo en todas las comunicaciones oficiales. Este esfuerzo se complementa con el programa de reflexión para hombres, que busca sensibilizar sobre la importancia del respeto a la igualdad y la no violencia.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el porcentaje actual de mujeres en el estado de fuerza de la Semar?
El 19% actual. - ¿Cómo se ha logrado este aumento en la representación femenina?
A través de políticas públicas específicas, convenciones internacionales y la igualdad de oportunidades en el proceso de contratación. - ¿En qué tipo de operaciones participan activamente las mujeres en la Armada de México?
Participan en mantenimiento del estado de derecho, interdicción marítima, protección de instalaciones estratégicas, búsqueda y rescate, apoyo a la seguridad pública, combate a la delincuencia en zonas marinas y funciones de guardia costera. - ¿Qué acciones está implementando la Fiscalía General de la República para combatir la violencia contra las mujeres?
Un programa de reflexión para hombres servidores públicos y la publicación de una Guía de Lenguaje Incluyente.