a typewriter with a face drawn on it and a caption for the words opinion and a question, Edward Otho

Web Editor

El Espectáculo Fronterizo: La Estrategia Migratoria de Donald Trump

Un Modelo de Control y Disuasión a través del Miedo

Donald Trump ha demostrado una habilidad singular: llevar hacia la lógica del espectáculo los desafíos más complejos de la política contemporánea. En lugar de buscar soluciones, parece diseñado para narrarlos de manera emocionalmente atractiva. Su enfoque en la política migratoria, y particularmente su gestión de la frontera entre México y Estados Unidos, se ha convertido en un ejemplo paradigmático de esta estrategia. En lugar de abordar las causas profundas de la migración, Trump ha construido una narrativa basada en el miedo y la amenaza, utilizando la frontera como un escenario para demostrar el “poder” del Estado y reafirmar una identidad nacional percibida amenazada.

Vigilar, Controlar y Expulsar: La Tríada de la Estrategia

El modelo migratorio de Trump se puede resumir en tres pilares fundamentales: vigilar, controlar y expulsar. Esta estrategia no es simplemente una política de inmigración; es un espectáculo diseñado para movilizar al electorado y reforzar la narrativa de una nación en defensa de su soberanía. La complejidad del fenómeno migratori, que involucra factores económicos, sociales y políticos en los países de origen, es ignorada a favor de una simplificación peligrosa: la amenaza del “invasor” migrante.

La Vigilancia Tecnológica: Un Ojo de Halcón en la Frontera

Más allá de la presencia militarizada, Trump ha impulsado una expansión tecnológica sin precedentes en la vigilancia fronteriza. Se han implementado drones para monitorear el territorio, sensores de movimiento para detectar cualquier actividad sospechosa, técnicas biométricas para identificar individuos y plataformas de inteligencia artificial para analizar patrones migratorios. Esta vigilancia constante convierte a cada cuerpo migrante en un “objeto de sospecha”, sometido a una disciplina que busca mantener el control del flujo migratorio. La idea no es solo detener la migración, sino moldearla a través de criterios selectivos que operan como un filtro moral y económico, descartando a aquellos considerados “amenazantes” para la soberanía e identidad nacional. Esta vigilancia no se limita a la detección física; también implica clasificar vidas, determinando quiénes son “dignos” de protección y cuáles deben ser excluidos.

El Clímax: Expulsión como Espectáculo

La expulsión se ha convertido en el clímax de esta estrategia. Desde la era Obama, se ha consolidado una maquinaria de deportación altamente eficiente, pero bajo el mandato de Trump, este proceso se ha transformado en un espectáculo mediático. La deportación ya no es simplemente una acción administrativa; se exhibe como prueba del “poder” del Estado para recuperar su identidad y proteger la nación. Se han incrementado los jueces migratorios, se han acelerado los procesos, se han llevado a cabo redadas masivas y se han firmado acuerdos bilaterales con países de origen para frenar el flujo migratorio. Esta exhibición pública busca movilizar al electorado, reforzando la narrativa de un Estado que recupera su poder simbólico y protege a sus ciudadanos.

El Capital Político del Miedo y el Racismo

En resumen, la estrategia migratoria de Trump se ha convertido en un espectáculo punitivo que instrumentaliza el miedo y el racismo como capital político. En tiempos de polarización, los cuerpos migrantes se convierten en la representación tangible de la amenaza, justificando la violencia y movilizando al electorado. Esta dinámica naturaliza el debilitamiento de los derechos de los migrantes y legitima su exclusión como una herramienta para gobernar. La complejidad del fenómeno migratorio, que involucra factores económicos, sociales y políticos en los países de origen, es ignorada a favor de una simplificación peligrosa: la amenaza del “invasor” migrante. La estrategia se basa en la creación de una narrativa que alimenta el miedo y la hostilidad hacia los migrantes, justificando políticas restrictivas y discriminatorias.

Sobre la Autora

La autora de este análisis es internacionalista especializada en temas sobre migración, con doctorado en Estudios Latinoamericanos por la UNAM y es profesora-investigadora de tiempo completo en la Universidad del Caribe (México). Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores de la SECIHTI, es miembro experto de la Red sobre Migración de Naciones Unidas y asociada del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales. Su trayectoria combina investigación, docencia y asesoría en movilidad humana desde un enfoque multidisciplinario, de derechos humanos y con perspectiva psicosocial. Contacto: [email protected], X: @cervantesbello_

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la estrategia principal de Donald Trump en relación con la migración?
    • Vigilar, controlar y expulsar.
  • ¿Qué tipo de tecnología se ha implementado para la vigilancia fronteriza?
    • Drones, sensores de movimiento, técnicas biométricas y plataformas de inteligencia artificial.
  • ¿Por qué se considera que la estrategia de Trump es un “espectáculo”?
    • Debido a la forma en que se presenta y exhibe, movilizando al electorado y reforzando una narrativa de amenaza y defensa nacional.
  • ¿Qué papel juegan los migrantes en esta estrategia?
    • Son representativos de la amenaza, justificando políticas restrictivas y legitimando su exclusión.