a man in a suit and tie standing at a podium with a microphone in front of a screen with a logo, dav

Web Editor

Privatización de AySA: Un Paso Crucial en el Plan de Milei

El Gobierno argentino ha dado un paso significativo hacia la implementación del plan de des-estatalización impulsado por el presidente Javier Milei, anunciando formalmente el inicio del proceso de privatización de Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), la empresa pública encargada del suministro de agua potable y saneamiento en gran parte del país. Esta decisión, que ha generado debate nacional, forma parte de un ambicioso plan para traspasar numerosas empresas estatales a manos privadas.

Contexto de la Privatización

La privatización de AySA no es un evento aislado. Se enmarca dentro de una política más amplia del gobierno de Javier Milei, quien ha propuesto desmantelar gran parte de la infraestructura y las empresas estatales argentinas como una medida central para reducir el gasto público, disminuir la inflación y promover la competencia en el mercado. Esta estrategia se basa en la creencia de que la gestión privada es más eficiente y responsable, impulsando el crecimiento económico.

El Desafío de AySA: Inyecciones y Morosidad

La necesidad de privatizar AySA se fundamenta en una situación financiera compleja que la empresa ha enfrentado durante años. Desde su conversión a empresa pública en 2006, AySA ha recibido inyecciones de recursos del Tesoro argentino que han superado los 13.400 millones de dólares. Esta cifra representa un aumento del 90% en la dotación que recibió durante su gestión estatal. Este flujo de fondos se debe, en gran medida, a problemas relacionados con la morosidad – el retraso en los pagos por parte de los usuarios – que han afectado gravemente la viabilidad financiera de la empresa.

En 2006, el nivel de morosidad en AySA era del 4%, un promedio aceptable. Sin embargo, este porcentaje se disparó a 16% en el año 2023. Esta elevada morosidad ha provocado pérdidas económicas significativas para AySA, obligando al gobierno a destinar recursos adicionales para cubrir los pagos atrasados y mantener la empresa operativa. El aumento de la morosidad se atribuye a diversos factores, incluyendo dificultades económicas de los usuarios, falta de control sobre el consumo y problemas en la gestión de las tarifas.

Antecedentes: Impsa y el Plan de Des-estatalización

La decisión de privatizar AySA no es la primera medida del gobierno de Milei en este sentido. En enero pasado, se vendió la metalúrgica Impsa a la estadounidense Arc Energy por 27 millones de dólares. Esta venta inicial sentó un precedente y demostró la determinación del gobierno de avanzar con el plan de des-estatalización.

El Modelo Propuesto para AySA

Si bien los detalles específicos del modelo de privatización aún no se han revelado por completo, se espera que el gobierno busque un comprador internacional con experiencia en el sector del agua y saneamiento. Se anticipa que la privatización implicará la transferencia de la gestión operativa, el control financiero y la responsabilidad por la infraestructura existente. Se espera que el nuevo operador implemente mejoras en la eficiencia, la gestión de recursos hídricos y la calidad del servicio.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué se privatiza AySA? Debido a la necesidad de inyecciones financieras masivas del Tesoro, el aumento significativo de la morosidad en los pagos de los usuarios y la necesidad de mejorar la viabilidad financiera de la empresa.
  • ¿Cuánto dinero ha recibido AySA del Tesoro? Más de 13.400 millones de dólares desde su conversión a empresa pública en 2006.
  • ¿Cuál es el nivel actual de morosidad? El porcentaje exacto no se ha revelado, pero se sabe que es significativamente mayor al 4% registrado en 2006.
  • ¿Quiénes serán los nuevos dueños de AySA? Se espera un comprador internacional con experiencia en el sector del agua y saneamiento.
  • ¿Qué pasará con los empleados de AySA? Se espera que se negocien condiciones para la incorporación de los empleados al nuevo operador.