two children playing a video game at a convention table with a large screen tv in the background and

Web Editor

Explotación Infantil en Línea: 7 Consejos para Proteger a Niñas y Niños

El Panorama de la Explotación Infantil en Entornos Digitales

La explotación sexual infantil a través de plataformas digitales, como videojuegos y redes sociales, se ha convertido en una preocupación creciente a nivel nacional. Según el Quinto Reporte sobre la Trata de Personas 2024-2025, elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, un alarmante 81% de las víctimas de material de abuso sexual infantil (MASI) fueron captadas en línea. Esta estadística subraya la necesidad urgente de implementar estrategias de prevención y protección, especialmente considerando que las plataformas digitales ofrecen a los agresores nuevas vías para acceder a menores.

Este aumento en la explotación infantil en línea no es simplemente un número; representa a niños y adolescentes que son vulnerables a abusos, amenazas y la pérdida de su inocencia. La facilidad con la que se puede compartir contenido en internet, combinada con la falta de supervisión adecuada y el anonimato que ofrece el mundo virtual, crea un terreno fértil para la comisión de estos crímenes. Es fundamental entender que los agresores a menudo se esconden detrás de perfiles falsos o utilizan nombres y avatares que dificultan su identificación.

Prevención y Recomendaciones para Madres, Padres y Cuidadores

Ante este preocupante panorama, el Consejo Ciudadano de la CDMX ha emitido una serie de recomendaciones dirigidas a padres, madres y cuidadores. Estas medidas buscan fortalecer la protección de niñas, niños y adolescentes, promoviendo un entorno más seguro en el mundo digital. La prevención es clave, y la comunicación abierta y constante con los menores son herramientas fundamentales.

  • 1. Supervisión Activa: Monitorea de cerca las actividades en línea de tus hijas e hijos. Mantente al tanto de las tendencias y plataformas digitales que utilizan, incluyendo los juegos populares y las redes sociales.
  • 2. Configuración de Privacidad: Ayuda a tus hijos a ajustar correctamente la configuración de privacidad en sus cuentas. Limita quién puede ver su información y contactarlos.
  • 3. Educación Digital: Promueve un uso crítico y responsable de internet en casa. Conversa con tus hijos sobre los riesgos de compartir información o imágenes en línea, incluyendo el peligro de interactuar con extraños.
  • 4. Reglas Claras: Establece límites de tiempo para el uso de dispositivos y determina con claridad a qué plataformas pueden acceder según su edad.
  • 5. Comunicación Abierta: Fomenta la confianza para que puedan contarte si algo en línea los hace sentir incómodos, amenazados o confundidos. Es importante que sepan que pueden confiar en ti y que no se avergüencen de compartir sus experiencias.
  • 6. Herramientas de Control Parental: Utiliza aplicaciones que te permitan monitorear su actividad digital, filtrar contenido y establecer horarios seguros de uso.
  • 7. Atención a Señales de Alerta: Presta atención a cambios abruptos en el comportamiento, alteraciones en el sueño, pérdida de apetito o evasión de actividades habituales. Estas pueden ser señales de que algo no está bien y que necesitan ayuda.

Es crucial recordar que la prevención no se limita a las herramientas tecnológicas. La creación de un ambiente familiar seguro y de confianza es fundamental para que los niños se sientan cómodos compartiendo sus experiencias y buscando ayuda si la necesitan. El Consejo Ciudadano enfatiza que la comunicación honesta y constante es la mejor herramienta de prevención, permitiendo a las víctimas y testigos acceder a apoyo legal y emocional.

Para brindar atención jurídica y emocional gratuita, confidencial y las 24 horas del día, los 7 días de la semana, se ofrece la Línea y Chat Nacional Contra la Trata de Personas (única en nuestro país), 800 5533 000. Esta línea es un recurso vital para aquellas personas que han sido víctimas o son testigos de estos crímenes, ofreciendo apoyo y orientación en un momento difícil.

  • Pregunta: ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a si me dice que alguien en línea lo/la ha estado molestando?
  • Respuesta: Escúchale atentamente, sin juzgarlo/a. Confirma que no es su culpa y asegúrale que lo estás ayudando. Reporta el incidente a la plataforma donde ocurrió y considera buscar ayuda profesional si es necesario.
  • Pregunta: ¿Qué puedo hacer para que mi hijo/a se sienta más seguro al usar internet?
  • Respuesta: Establece reglas claras sobre el uso de internet, fomenta la comunicación abierta y crea un ambiente familiar seguro donde se sienta cómodo compartiendo sus experiencias.