El Sector de Autopartes como Motor de la Inversión en Nuevo León
Nuevo León continúa atrayendo inversión extranjera directa (IED) gracias al sector de autopartes, que cumple con los requisitos de contenido regional establecidos en el Tratado México-Estados Unidos- Canadá (T-MEC). Sin embargo, este atractivo se ve matizado por una cautela generalizada entre las empresas, que evitan anunciar sus proyectos de inversión para no convertirse en blanco de posibles medidas comerciales impuestas por Estados Unidos. Esta situación refleja una estrategia de protección y un análisis cuidadoso del entorno comercial actual.
El sector de autopartes es fundamental para la economía de Nuevo León, y su capacidad para cumplir con las reglas de origen del T-MEC es la clave para mantener el flujo de IED. El T-MEC establece que al menos el 75% del valor de los vehículos, camiones ligeros y autopartes esenciales deben provenir de la región T-MEC para evitar el pago de aranceles al exportar a Norteamérica. Esta regla ha incentivado la integración regional y la producción local, pero también ha generado una mayor complejidad para las empresas que dependen de componentes importados.
La Cautela y la Evitación de Anuncios
Existe una clara tendencia entre las empresas del sector a no hacer públicos sus planes de inversión, especialmente si son estadounidenses. Esta precaución se debe al temor a ser identificados como ejemplos en caso de que Estados Unidos imponga medidas arancelarias específicas. Un ejemplo reciente fue la inauguración de Oatey Latam, fabricante de cementos disolventes para tuberías de PVC, que abrió su primera planta en Nuevo León. Hernán Lozano, vicepresidente de la compañía estadounidense, declinó revelar el monto de la inversión, pero señaló que la planta en Apodaca exportaría el 70% de su producción a Latinoamérica y el Caribe. Esta actitud refleja una estrategia de protección y un análisis cuidadoso del entorno comercial actual.
Además de Oatey Latam, otras seis empresas están montando sus líneas de producción en Nuevo León y contratando personal, con proyecciones para crear más de 1,000 empleos hacia finales de 2025. Emmanuel Loo, subsecretario de Inversión e Innovación de la Secretaría de Economía, enfatizó que estas empresas están aprovechando las ventajas del T-MEC para mantener su competitividad y expandir sus operaciones en el estado. La situación se ve agravada por la competencia con marcas de autos alemanas que exportan desde México, pero que sufren debido a la falta de integración proveeduría local y el pago de aranceles.
Grandes Jugadores en Nuevo León: Lenovo, Quanta y Foxconn
Nuevo León ya cuenta con grandes jugadores en el sector de tecnología, como Lenovo, Quanta y Foxconn, que han realizado expansiones significativas en el estado. Estas empresas, que se especializan en la fabricación de componentes electrónicos y sistemas informáticos, han demostrado ser un importante motor de crecimiento económico y empleo en la región. El gobierno de Nuevo León ha indicado que se han anunciado más de 400 proyectos de inversión desde 2021, que suman más de 73,000 millones de dólares y se encuentran en diversas etapas de planeación, desarrollo o instalación. Sin embargo, es importante destacar que estos números no se reflejan completamente en los registros federales.
Cifras de Inversión Extranjera Directa (IED) en Nuevo León
A continuación, se presentan los montos de IED registrados formalmente en Nuevo León durante la actual administración:
- 2021: 4,026.2 millones de dólares
- 2022: 4,397.3 millones de dólares
- 2023: 2,537.5 millones de dólares
- 2024: 2,098.2 millones de dólares
- 1T de 2025: 2,674.2 millones de dólares
Diferencias en las Cifras: Registros Federales vs. Estado
Es importante destacar que las cifras de inversión reportadas por el gobierno estatal y las registradas por la Secretaría de Economía federal difieren. Esto se debe a criterios metodológicos distintos y a que muchas inversiones en Nuevo León no se contabilizan como IED en los registros federales. Por ejemplo, el arrendamiento de naves industriales o terrenos no se considera inversión de capital si no implica la compra de activos fijos. Asimismo, cuando una casa matriz en el extranjero instala maquinaria en Nuevo León pero realiza el pago directamente desde su país de origen, ese capital no ingresa formalmente a México y, por lo tanto, no se contabiliza ante la Secretaría de Economía.
Perspectivas y el Nearshoring
Emmanuel Loo concluyó que, a pesar de las complejidades del entorno comercial actual, Nuevo León continuará atrayendo capitales extranjeros. “Seguimos casi a la par del año pasado en IED, sabemos que esto va a continuar. Ayer visité tres empresas, son 3,000 empleos que se van a contratar. Seguimos viviendo el efecto del nearshoring, pero cada vez es con mayor valor agregado, y creando empleo de alto impacto,” afirmó. Esta situación se relaciona con la tendencia del “nearshoring”, donde las empresas trasladan sus operaciones de manufactura desde Estados Unidos hacia México, buscando ventajas logísticas y costos laborales más competitivos.
- ¿Cómo seguirán llegando capitales a Nuevo León? “Seguimos casi a la par del año pasado en IED, sabemos que esto va a continuar, ayer visité tres empresas, son 3,000 empleos que se van a contratar, seguimos viviendo el efecto del nearshoring, pero cada vez es con mayor valor agregado, y creando empleo de alto impacto” – Emmanuel Loo