El peso mexicano experimentó una ligera apreciación frente al dólar estadounidense este viernes, impulsada por declaraciones de un funcionario de la Reserva Federal (Fed) que sugieren una posible reducción en las tasas de interés de Estados Unidos. Sin embargo, esta ganancia fue insuficiente para contrarrestar un fortalecimiento general del dólar durante la semana, influenciado por datos económicos de Estados Unidos que apuntan a una posible pausa en el endurecimiento monetario.
Contexto de la Situación Económica
El peso mexicano ha estado bajo presión durante varias semanas, enfrentando una combinación de factores que han afectado su valor frente al dólar. La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha estado implementando una política monetaria restrictiva para combatir la inflación, lo que ha llevado a un fortalecimiento del dólar estadounidense. A su vez, México enfrenta desafíos económicos internos que han afectado la confianza en el peso.
El Papel de la Reserva Federal
Las declaraciones de Christopher Waller, miembro de la junta de gobierno de la Fed, fueron cruciales para el movimiento del peso. Waller expresó su apoyo a una reducción de las tasas de interés de referencia en la próxima reunión del mes. Estas declaraciones generaron expectativas de que la Fed podría ser más cautelosa con el endurecimiento monetario, lo que a su vez impulsó la demanda del peso mexicano.
El Fortalecimiento del Dólar
A pesar de las declaraciones favorables al peso, el dólar estadounidense se ha fortalecido durante la semana. Esto se debe a una serie de factores, incluyendo cifras de inflación, datos del mercado laboral y fuertes ventas minoristas en Estados Unidos. Estos datos han alimentado las expectativas de que la Fed podría mantener o incluso aumentar las tasas de interés, lo que ha impulsado el valor del dólar.
Inflación en Estados Unidos
En junio, la inflación en Estados Unidos se ubicó en una tasa mensual de 0.29%, ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 0.26%. A tasa anual, se ubicó en 2.67%, acelerándose por segundo mes consecutivo debido a una baja base de comparación y ubicándose ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 2.64 por ciento. Esta inflación, aunque moderada, sugiere que la Fed podría mantener una postura más restrictiva en su política monetaria.
La Política Proteccionista de Estados Unidos
Gabriela Siller, directora de Análisis en Banco Base, explicó que la depreciación del peso también se debe a la política comercial proteccionista de Estados Unidos. El presidente Trump publicó una carta en la que se impone un arancel del 30% a las importaciones de México, con fecha para el 1 de agosto. Aunque no se han detallado los bienes específicos que estarán sujetos al arancel, esta medida representa una amenaza para el comercio bilateral entre ambos países y genera incertidumbre sobre la economía mexicana.
Reacción del Mercado al Arancel
A pesar de la depreciación del peso, la reacción del mercado al anuncio del arancel fue moderada. Esto se debe a que otros países también han enfrentado aranceles más elevados y los aranceles ya en vigor no se están cobrando al pie de la letra. El mercado parece haber internalizado el riesgo y espera una respuesta multilateral a las políticas proteccionistas de Estados Unidos.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué se apreció el peso este viernes? El tipo de cambio terminó la jornada en 18.7312 unidades por dólar, impulsado por declaraciones de un funcionario de la Fed que sugieren una posible reducción en las tasas de interés.
- ¿Por qué se ha debilitado el peso? La inflación en Estados Unidos, los datos del mercado laboral y las fuertes ventas minoristas han fortalecido el dólar. Además, la política comercial proteccionista de Estados Unidos con México ha generado incertidumbre y aversión al riesgo.
- ¿Qué es el arancel de Trump? El presidente Trump impuso un arancel del 30% a las importaciones de México, con fecha para el 1 de agosto.
- ¿Cuál es la inflación en Estados Unidos? En junio, la inflación se ubicó en una tasa mensual de 0.29%, ligeramente por encima de la expectativa del mercado de 0.26%. A tasa anual, se ubicó en 2.67%, acelerándose por segundo mes consecutivo.