La Lucha por el Derecho a la Vivienda en Tlalpan
Cientos de personas, provenientes principalmente de pueblos originarios y jóvenes, se manifestaron este domingo en la alcaldía Tlalpan de la Ciudad de México, realizando una marcha por Insurgentes Sur en contra de la gentrificación que está sufriendo el sur de la capital. La protesta, con consignas como “vivienda para vivir, no para invertir” y “no somos hostal, somos barrio ancestral”, expone una realidad preocupante: el desplazamiento de comunidades y la pérdida del acceso a una vivienda digna en un contexto de creciente especulación inmobiliaria.
Contexto de la Gentrificación y el Rechazo al Mundial
La marcha se produce en un momento crítico para la vivienda en México. La gentrificación, impulsada por empresas inmobiliarias nacionales y extranjeras, junto con políticas gubernamentales que favorecen la inversión en el sector inmobiliario, está llevando a un aumento vertiginoso de los precios de las rentas y la venta de propiedades. Esto obliga a muchas familias, incluso aquellas que son dueñas de sus hogares, a considerar vender para poder costear una vivienda más accesible. En algunos casos, el desplazamiento es aún más violento, con familias siendo desalojadas de sus hogares. La protesta denuncia que este proceso está exacerbado por la falta de políticas públicas que protejan el derecho a la vivienda y promuevan el acceso a una vivienda digna para todos.
El Rechazo al Mundial de Fútbol
La protesta no se limita a la cuestión de la vivienda. Los manifestantes también expresaron su rechazo a la organización del próximo mundial de fútbol, que se llevará a cabo en la capital. Argumentan que el evento atraerá una gran cantidad de turistas y extranjeros, lo que podría resultar en un aumento del turismo masivo, la especulación inmobiliaria y el incremento de las rentas de plataformas de alquileres temporales. Ven esto como una forma de “colonialismo” y una amenaza a la identidad cultural y social del barrio.
La Lucha por la Identidad Comunitaria
Los organizadores de la marcha enfatizan que su lucha no es xenófoba ni étnica. Afirman que no se oponen a la llegada de trabajadores del mundo, sino a las prácticas “colonialistas” y al modelo económico que impulsa la especulación inmobiliaria. La marcha busca defender la identidad comunitaria y el derecho a vivir en un lugar donde se fortalezca la relación entre los habitantes, promoviendo el cuidado del territorio y la preservación de las formas de vida tradicionales. La protesta busca visibilizar que el derecho a la vivienda es un derecho humano fundamental, no un privilegio.
Tensiones y Confrontaciones
La marcha, en su camino de regreso a Ciudad Universitaria, se vio interrumpida por enfrentamientos con las fuerzas policiales. Al llegar a la estación del metrobus Perisur, un grupo de manifestantes, conocido como “bloque negro”, realizaron pintas y lanzaron bombas de humo contra los agentes que custodiaban la marcha. Esta acción provocó que algunos de los manifestantes más ancianos y aquellos provenientes de pueblos originarios abandonaran la protesta, evidenciando las dificultades para mantener una marcha pacífica y organizada en un contexto de represión policial.
Destrozos al Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC)
Finalmente, un grupo de jóvenes que habían integrado la marcha se dirigió al Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) en Ciudad Universitaria, donde realizaron actos de vandalismo y quemaron algunos pancartes. Esta acción fue una muestra del descontento y la frustración de los manifestantes, que buscaban una forma de expresar su protesta de manera visible y contundente.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es la principal razón de la marcha? La marcha se realizó para denunciar la gentrificación y el desplazamiento de comunidades en el sur de la Ciudad de México.
- ¿Quiénes participan principalmente en la marcha? Jóvenes provenientes de pueblos originarios y vecinos del sur de la Ciudad de México.
- ¿Qué se busca evitar? La especulación inmobiliaria y el desplazamiento de familias por la gentrificación.
- ¿Por qué se rechaza el Mundial de Fútbol? Se argumenta que el evento atrae turismo masivo y especulación inmobiliaria, promoviendo prácticas “colonialistas”.
- ¿Qué tipo de enfrentamientos se produjeron? Se registraron confrontaciones con la policía, incluyendo el lanzamiento de bombas de humo y actos de vandalismo en el MUAC.