La organización ambientalista Greenpeace ha denunciado la falta de transparencia por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en relación con un nuevo proyecto de Cementos de México (Cemex) que busca extraer material pétreo en una zona de selva protegida en Tulum, Quintana Roo. Greenpeace afirma que no existe evidencia oficial de una negativa por parte de la Semarnat, a pesar de presentar documentos que demuestran la aprobación del proyecto.
El Proyecto y su Impacto Potencial
El proyecto de Cemex busca extraer 13 millones de toneladas de material pétreo del subsuelo quintanarroense durante un período de 15 años. Este esquema se asemeja al utilizado por Calica en Playa del Carmen, un proyecto que fue criticado y calificado como una “catástrofe ambiental” por el gobierno federal. La extracción masiva de este tipo de material puede tener consecuencias devastadoras para el medio ambiente, incluyendo la destrucción de ecosistemas únicos y la alteración del equilibrio natural.
Falta de Transparencia en los Permisos
Greenpeace ha investigado exhaustivamente y asegura que, a pesar de la presentación del resolutivo número 04/SGA/1532/2024, que aprueba la Etapa 1 del proyecto (572,685 metros cuadrados), y el número de bitácora 23/MP-0072/02/24, que indica la culminación del trámite con la entrega del resolutivo anterior, no se ha publicado ninguna resolución oficial de negativa por parte de la Semarnat. La organización cuestiona la falta de transparencia y exige que se publique dicha resolución si realmente existe una negativa al proyecto.
Impacto en la Comunidad Maya y el Medio Ambiente
Además de los impactos ambientales generales, el proyecto plantea serias preocupaciones para la comunidad maya local. Se planea utilizar el camino que atraviesa la comunidad de Francisco Uh May para el tránsito constante de camiones pesados, sin haber realizado una consulta pública previa. Esto representa un riesgo significativo para la seguridad y el bienestar de los habitantes, así como para la integridad del camino.
La Fragilidad Hidrológica y el Gran Acuífero Maya
El área de extracción propuesta se encuentra en una zona de alta fragilidad hidrológica, integrada al sistema de ríos subterráneos Ox Bel Ha, una red vital del Gran Acuífero Maya. Esta interconexión significa que la extracción de material pétreo podría tener un impacto negativo en el suministro de agua dulce para la región, afectando no solo a la comunidad local, sino también a otras áreas dependientes del Gran Acuífero Maya. La extracción masiva podría comprometer la calidad y cantidad de agua disponible, con consecuencias a largo plazo para el ecosistema y las poblaciones que dependen de él.
Contexto Amplio: Permisos Extemporáneos y la Denuncia de Greenpeace
Greenpeace ha denunciado una serie de permisos otorgados indiscriminadamente a proyectos que siguen un modelo extractivista similar al utilizado por Calica. Esta práctica ha sido criticada por la organización, que argumenta que se está priorizando el desarrollo económico a expensas de la protección ambiental y los derechos de las comunidades locales. La organización ha señalado que se están otorgando permisos extemporáneos a bancos de material para el Ejército y la construcción del Tren Maya, lo que sugiere una falta de rigor en los procesos de evaluación ambiental.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué Greenpeace afirma que no existe evidencia de una negativa por parte de la Semarnat? La organización presenta documentos que demuestran la aprobación del proyecto, incluyendo el resolutivo número 04/SGA/1532/2024 y el número de bitácora 23/MP-0072/02/24.
- ¿Cuál es el impacto potencial del proyecto de Cemex? La extracción masiva de material pétreo podría resultar en la destrucción de ecosistemas únicos, la alteración del equilibrio natural y el daño al Gran Acuífero Maya.
- ¿Qué tipo de impacto se espera para la comunidad maya de Francisco Uh May? Se planea utilizar el camino que atraviesa la comunidad para el tránsito constante de camiones pesados, sin consulta previa, lo que representa un riesgo para su seguridad y bienestar.
- ¿Por qué se considera la zona de extracción como una área de alta fragilidad hidrológica? La zona forma parte del sistema de ríos subterráneos Ox Bel Ha, que es una red vital del Gran Acuífero Maya.