a wooden block with the number twenty five on it and a flag on top of it, with the year 205, Eduardo

Web Editor

Descontento y Populismo en Chile: Una Mirada Profunda

Chile, un país que a menudo se enorgullece de su progreso económico y su democracia consolidada, está experimentando una creciente ola de descontento social y un resurgimiento del populismo. La reciente campaña presidencial, con la posibilidad de elegir entre un comunista y un aspirante a Trump, ilustra esta compleja situación. Pero, ¿qué está pasando en Chile y qué podemos aprender de este fenómeno?

Un País Próspero, Pero Irritado

Chile ha logrado avances notables en las últimas décadas: una democracia floreciente, un ingreso per cápita considerablemente aumentado y un progreso significativo en el Índice de Desarrollo Humano. Sin embargo, a pesar de este éxito económico, la población chilenos se siente cada vez más frustrada. El país ha vivido protestas masivas en 2019, y se espera que el próximo año el presidente elegido sea un ultraderechista con una agenda similar a la de Donald Trump. Esta situación plantea preguntas fundamentales: ¿qué está impulsando el descontento en Chile y por qué los votantes están inclinándose hacia figuras populistas, tanto de izquierda como de derecha?

El Descontento: Más Allá de la Inmigración y el Crecimiento

Las explicaciones convencionales a menudo apuntan a la inmigración y la caída del crecimiento económico como las principales causas del descontento. Sin embargo, estas explicaciones son insuficientes para comprender la magnitud del problema. Si bien el aumento de la población inmigrante y una desaceleración en el crecimiento económico han contribuido a la situación, no son los únicos factores en juego. Chile no ha experimentado la inestabilidad económica de otros países latinoamericanos, los salarios reales han seguido aumentando (aunque más lentamente que en décadas pasadas), y también ha subido el consumo interno.

El descontento en Chile se manifiesta de manera profunda y escurridiza. Un componente fundamental es el antielitismo: todo lo que huela a “establishment”, ya sea en el ámbito político o empresarial, es automáticamente objeto de sospecha. La popularidad de Jeanette Jara, la candidata comunista, se debe en gran medida a sus raíces populares y a la percepción de que no pertenece a la clase política tradicional. El populismo, ya sea de izquierda o de derecha, es una forma de política identitaria: siempre se trata del conflicto de “nosotros contra ellos”. Chile no es la excepción.

La Política: Un Juego Desigual

Las reglas del juego político en Chile también contribuyen al descontento. El país combina un régimen presidencial al estilo estadounidense con un sistema electoral proporcional al estilo europeo. Esto significa que los presidentes rara vez tienen mayoría en el congreso, lo que les impide cumplir por la vía legislativa lo que prometieron en sus campañas. Como resultado, la ciudadanía crea cada vez más la percepción de que los políticos son unos mentirosos: mucha palabrería y cero acción.

El Antielitismo y la Polarización

El antielitismo, la política tribal y el congelamiento de la democracia ayudan a explicar el reciente aumento del populismo y la polarización en Chile. Pero tendencias similares se observan en otros países latinoamericanos, en América del Norte, Europa y en partes de Asia. Es importante resistir la tentación de identificar solo causas locales para lo que resulta ser un fenómeno global.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué Chile está experimentando un aumento del populismo?
  • ¿Qué factores están impulsando el descontento en Chile, más allá de la inmigración y el crecimiento?
  • ¿Cómo influyen las reglas del sistema político chileno en el descontento?
  • ¿Por qué Jeanette Jara, una candidata comunista, es tan popular?
  • ¿Qué podemos aprender de la situación en Chile para entender fenómenos similares en otros países?

Traducción: Ana María Velasco

El autor: Andrés Velasco, exministro de Hacienda de Chile, es Decano de la Escuela de Políticas Públicas de la London School of Economics and Political Science.

Copyright: Project Syndicate, 2025

www.project-syndicate.org