a large port with a lot of containers in it's center and a bridge in the background that is connecte

Web Editor

Justicia Argentina Detiene Apertura del Cabotaje Marítimo, Segundo Revés para el Gobierno

Contexto de la Decisión Judicial

Argentina ha experimentado una serie de revés judiciales recientes, con la Justicia nuevamente frenando iniciativas del gobierno encabezado por Javier Milei. Esta vez, la Justicia del Trabajo suspendió la aplicación de un decreto que buscaba desregular el sector marítimo nacional, marcando un segundo revés después de que la justicia también suspendiera la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, un organismo clave en el mantenimiento de las carreteras públicas.

El Decreto Suspendido y sus Implicaciones

El Decreto de Necesidad y Urgencia 340/2025, impulsado por el ministro Federico Sturzenegger, establecía un nuevo régimen de excepción que permitía el uso de barcos extranjeros y tripulación extranjera en aguas argentinas. Esta medida, que buscaba impulsar la actividad marítima y atraer inversión extranjera, generó una fuerte oposición por parte de los gremios del sector.

La suspensión judicial se produjo tras una acción de amparo presentada por los gremios, quienes argumentaron que el decreto fue dictado sin respetar la Constitución y vulnera derechos laborales, sindicales y de organización. Se señaló que la apertura del Cabotaje Nacional a banderas extranjeras podría generar competencia desleal, afectar las condiciones de trabajo de la tripulación y poner en riesgo la seguridad en la navegación.

Argumentos de los Gremios y la Justicia

Los gremios del sector marítimo presentaron una sólida argumentación ante la justicia, destacando el daño irreparable que podría causar la medida. Se mencionaron problemas como la carencia o inexistencia de Convenios Colectivos de Trabajo, el desinterés en la profesionalización y capacitación de los trabajadores, y la falta de inversión en seguridad.

La jueza Viviana Dobarro, al dictar la medida cautelar, se refirió a los trabajadores marítimos como un sector “socialmente vulnerable” y citó jurisprudencia de la Corte Suprema sobre el uso limitado de los Decretos Necesidad y Urgencia, resaltando la importancia de respetar los derechos constitucionales y laborales.

El Papel del Capitán Mariano Moreno

El Capitán Mariano Moreno, secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, fue fundamental en la presentación de los argumentos ante la justicia. En declaraciones públicas, el Capitán Moreno enfatizó que si bien la medida judicial representa un límite importante, no resuelve el problema de fondo y que los trabajadores continuarán luchando por la inhabilitación del decreto, la defensa de la soberanía nacional y el desarrollo de la Marina Mercante Nacional.

Contexto Amplio: Disolución de Vialidad Nacional

La suspensión del decreto para la apertura del Cabotaje Marítimo se produce en un contexto más amplio de reformas impulsadas por el gobierno de Javier Milei, que han incluido la disolución de organismos estatales como la Dirección Nacional de Vialidad. La Justicia también intervino en esta medida, argumentando que la disolución se realizó sin el debido proceso legislativo.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué fue suspendido el Decreto 340/2025? El decreto fue suspendido tras una acción de amparo presentada por los gremios del sector marítimo, quienes argumentaron que vulneraba derechos laborales y de organización.
  • ¿Qué implicaba el Decreto 340/2025? Permitía el uso de barcos extranjeros y tripulación extranjera en aguas argentinas, lo que generó preocupación sobre la competencia desleal y las condiciones de trabajo.
  • ¿Por qué se considera al sector marítimo como “socialmente vulnerable”? Debido a la naturaleza de su trabajo, que implica riesgos y condiciones laborales específicas.
  • ¿Qué argumentó la Justicia al dictar la medida cautelar? Se refirió a la necesidad de respetar los derechos constitucionales y laborales, citando jurisprudencia de la Corte Suprema sobre el uso limitado de los Decretos Necesidad y Urgencia.
  • ¿Qué acciones están tomando los gremios? Continuarán luchando por la inhabilitación del decreto y la defensa de la soberanía nacional.