El Desafío Legal y Ético ante el Uso de IA en la Industria del Doblaje
La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente el mundo laboral, y su impacto se siente especialmente en industrias creativas como el doblaje. Los actores de doblaje, quienes dan vida a personajes en películas y series animadas, se enfrentan a una nueva amenaza: la posibilidad de que sus voces sean clonadas y utilizadas sin su consentimiento ni compensación. Esta situación ha provocado una fuerte movilización, con actores manifestándose para exigir una regulación legal que proteja sus derechos y garantice que su trabajo sea valorado.
¿Qué está pasando?
El problema central radica en la creciente facilidad con que se puede crear una réplica de la voz de un actor utilizando IA. Esto significa que las empresas y los estudios de producción pueden generar versiones sintéticas de voces, potencialmente reemplazando a los actores originales en proyectos futuros. El actor Gerardo Reyero, conocido por su trabajo como el villano Freezer en *Dragon Ball Z*, expresa la preocupación fundamental: “¿Quién va a contar la historia de la humanidad… las máquinas? El arte siempre ha sido un referente para el humano. No pedimos que desaparezca o prohíban la inteligencia artificial, pero que sea regulada y que nos paguen lo justo”.
La Lucha por la Regulación
En México, los actores de doblaje se manifestaron en la Ciudad de México para exigir una legislación que proteja sus derechos. Esta protesta se produjo después de que el Instituto Nacional Electoral usara la tecnología para replicar la voz del narrador del anime *Dragon Ball Z*, Pepe Lavat, quien falleció en 2018. Esta situación pone de manifiesto la urgencia de abordar el problema y establecer reglas claras sobre el uso de la IA en la industria.
Más allá del Doblaje: Riesgos y Desafíos para Diversas Industrias
El problema no se limita al mundo del doblaje. La IA está amenazando una amplia gama de profesiones y empleos, desde trabajos administrativos hasta aquellos que requieren habilidades cognitivas. La creciente accesibilidad a las herramientas de clonación de voz, disponibles incluso gratuitamente en línea, facilita la suplantación y el uso fraudulento de voces. Se han reportado casos de extorsión utilizando la voz clonada y suplantación de identidad en instituciones financieras.
La Especialista: Ética, Vigilancia y Compensación
Fabiola Vásquez, directora de la maestría en Business Analytics de EGADE, señala que un código de ética por sí solo no es suficiente. Si bien estos códigos pueden establecer principios como el consentimiento informado y la transparencia, necesitan ser respaldados por mecanismos de vigilancia y sanciones para ser efectivos. Además, resalta que la IA no solo presenta riesgos en industrias creativas, sino también puede generar sesgos y discriminación en algoritmos.
El Impacto Global: Desplazamiento Laboral y Sesgos
Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), el 25% del empleo mundial está expuesto a la inteligencia artificial. Esto implica un riesgo significativo de desplazamiento laboral y la necesidad de capacitar a los trabajadores para nuevas habilidades. Además, se advierte sobre la posibilidad de que los algoritmos de IA reproduzcan sesgos existentes en la sociedad, afectando a grupos marginados.
El Papel de las Empresas y la Tecnología
Adecco, una empresa de reclutamiento, señala que la IA puede generar sesgos y discriminación en los algoritmos. La creciente accesibilidad a las herramientas de clonación de voz también facilita el fraude y la suplantación de identidad.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué está pasando? Los actores de doblaje se enfrentan a la posibilidad de que sus voces sean clonadas y utilizadas sin su consentimiento ni compensación.
- ¿Por qué es un problema? La facilidad con la que se puede crear una réplica de la voz de un actor implica la pérdida de ingresos y la amenaza a su identidad profesional.
- ¿Qué se está proponiendo? Una regulación legal que proteja los derechos de los actores y garantice una compensación justa por el uso de su voz.
- ¿Qué se necesita además de la regulación? Mecanismos de vigilancia y sanciones para hacer cumplir las leyes.
- ¿Qué otros sectores están en riesgo? Además del doblaje, trabajos administrativos, cognitivos y cualquier profesión que requiera habilidades digitales.
- ¿Qué se ha dicho sobre el impacto laboral? Se estima que un 25% del empleo mundial está expuesto a la inteligencia artificial, lo que podría generar desplazamiento laboral.
- ¿Qué se ha dicho sobre la ética? Un código de ética por sí solo no es suficiente; se necesita vigilancia y sanciones.