a man walking down a hallway between rows of cars in a factory with a ceiling full of cars and peopl

Web Editor

Incertidumbre Arancelaria en México: Impacto en la Industria Automotriz

La industria automotriz mexicana enfrenta un panorama incierto debido a la renegociación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), ha señalado que la incertidumbre persistirá hasta la finalización de la renegociación, programada para 2026. Esta situación plantea desafíos significativos para la industria y su crecimiento.

El Contexto de los Aranceles

En 2019, el gobierno de Donald Trump anunció la imposición de aranceles a las importaciones de automóviles y autopartes provenientes de México. Inicialmente, se planeaba un aumento a 30%, pero se otorgó un período de gracia de 90 días para permitir que las empresas se adaptaran. Esta medida generó una gran preocupación en la industria automotriz mexicana, que representa un porcentaje significativo del PIB y genera empleos directos e indirectos.

La Persistencia de la Incertidumbre

A pesar del aplauso por evitar un endurecimiento inmediato de los aranceles, la AMDA advierte que el ambiente de incertidumbre no desaparecerá. Guillermo Rosales explicó que la renegociación del T-MEC, con una fecha estimada de conclusión en 2026, continuará siendo un factor limitante para el crecimiento del sector. La incertidumbre sobre las reglas de origen, los estándares técnicos y otros aspectos del tratado genera dudas sobre el futuro del comercio automotriz entre México, Estados Unidos y Canadá.

Desaceleración del Mercado Automotor

La industria automotriz mexicana se encuentra actualmente en una fase de desaceleración. Según la AMDA, esta tendencia continuará durante lo que resta del año 2025. Esto se debe, en parte, a la propia desaceleración de la economía mexicana, que limita el poder adquisitivo de los consumidores y reduce la demanda de vehículos nuevos. Si bien el PIB mostró un ligero repunte en el segundo trimestre del 2025, superando las estimaciones de algunos analistas, no se considera suficiente para impulsar una recuperación significativa del mercado automotor.

Evitando una Crisis Grave, pero con Estancamiento

A pesar de la situación desfavorable, Rosales descartó que los aranceles actuales (promedio de 15%) hayan provocado una crisis grave en la industria. Si bien ha habido un impacto, no se han registrado caídas catastróficas en la producción, las exportaciones o las ventas domésticas. En cambio, se espera un estancamiento en lugar de una contracción significativa. Esto implica que la industria no está creciendo a un ritmo robusto, pero tampoco se enfrenta a una situación de colapso.

El Impacto del T-MEC y la Renegociación

  • La renegociación del T-MEC es el principal motor de la incertidumbre actual.
  • Los cambios en las reglas de origen podrían afectar la competitividad de los vehículos mexicanos.
  • La falta de claridad sobre las políticas comerciales futuras dificulta la planificación a largo plazo.
  • La AMDA espera que se logre un acuerdo comercial que promueva el libre flujo de vehículos y autopartes.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Está la industria automotriz mexicana en crisis? No, aunque se espera un estancamiento en lugar de una fuerte recuperación.
  • ¿Cuál es la principal fuente de incertidumbre? La renegociación del T-MEC y sus posibles implicaciones.
  • ¿Qué medidas está tomando la AMDA? Abogar por un acuerdo comercial que promueva el libre comercio.
  • ¿Cuándo se espera una resolución? Hasta 2026, con la finalización de la renegociación del T-MEC.