El gobierno chileno y la industria cuprífera han celebrado la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de no aplicar un arancel del 50% a todos los productos semiacabados de cobre que ingresen desde Chile. Esta medida, aunque se estableció un arancel universal escalonado para el cobre refinado a partir de 2027, deja fuera la gran mayoría de las exportaciones chilenas, principalmente los cátodos y concentrados de cobre –los cuales representan el 99.9% del total–, lo que asegura la continuidad de las ventas a los Estados Unidos.
Contexto y Relevancia
Chile es el principal proveedor de cobre a nivel mundial, y la relación comercial con Estados Unidos es fundamental para su economía. Tradicionalmente, Chile exporta principalmente concentrado de cobre (minería y procesamiento inicial) y luego lo refina y funde en Estados Unidos para producir cobre con mayor valor agregado. La imposición de un arancel del 50% a los productos semiacabados habría representado una seria amenaza para la industria chilena, reduciendo significativamente los ingresos y la competitividad.
El Arancel Excluye Cátodos
La decisión de Trump, aunque incluye un arancel universal escalonado para el cobre refinado, no se aplica a los cátodos de cobre. Estos son un producto intermedio esencial en el proceso de refino, y su exclusión es crucial para Chile. Según declaraciones del canciller Alberto van Klaveren, junto con los ministros de Hacienda y Minería, la exclusión representa el 99.9% de las exportaciones chilenas a Estados Unidos.
Declaraciones Clave
- Canciller Alberto van Klaveren: “La tasa que se había anunciado del 50% no se aplica a los principales productos de exportación de Chile en materia de cobre a los Estados Unidos. El 99.9% de nuestras exportaciones a EU está conformada precisamente por cátodos de cobre y, en consecuencia, no están cubiertos por esta tasa de 50%”.
- Ministro de Hacienda Mario Marcel: “El comunicado de la Casa Blanca no excluye solo a insumos y cátodos, sino que también el arancel de reciprocidad, que es del 10%”.
- Presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco: “Una primera lectura permite concluir que no se aplicarán tarifas a los cátodos de cobre, lo que permite que sigamos como país abasteciendo ese mercado. Es una buena noticia para Chile, para Codelco y para nuestros clientes en EEUU”.
- Diputado Jaime Mulet: “Esta es una buena noticia para nuestro país y también ‘para Codelco que exporta cobre fundido y refinado a los Estados Unidos de América’”.
- Presidenta de la CPC, Susana Jiménez: “Los cátodos y concentrados de cobre son la principal exportación de Chile a Estados Unidos, así es que es una muy buena noticia que estos productos hayan quedado excluidos”.
Expectativas y Futuras Negociaciones
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que la decisión refleja el hecho de que Chile es un socio confiable para Estados Unidos en materia de cobre. El diputado Jaime Mulet espera que esta noticia “acabe la incertidumbre en la que se encontraba el mercado del cobre”. La Comisión de Economía de la Cámara, liderada por Víctor Pino, espera que las conversaciones entre Chile y Estados Unidos continúen avanzando hacia “buenos resultados”. La Cancillería chilena continuará trabajando para mantener y fortalecer las relaciones comerciales con los Estados Unidos, buscando nuevas oportunidades de crecimiento.
El Desafío del Valor Agregado
Si bien la exclusión de los cátodos es una victoria para Chile, existe un esfuerzo continuo por parte de la industria para avanzar hacia el valor agregado. En lugar de simplemente vender concentrado de cobre, las empresas chilenas buscan refinarlo y fundirlo en Estados Unidos para producir productos de mayor valor, como alambres de cobre, placas y otros componentes electrónicos. Este esfuerzo busca aumentar los ingresos por exportación y reducir la dependencia de las ventas de cobre crudo.