El Consejo Mexicano de Comercio Exterior (COMCE) Occidente ha alertado sobre una posible contracción del 12% en las exportaciones de la región, producto de la prolongada incertidumbre generada por los aranceles impuestos por Estados Unidos. La prórroga de 90 días concedida a México, lejos de solucionar el problema, solo extiende la incertidumbre y exige una reevaluación urgente de la estrategia comercial del gobierno federal.
La Situación Actual: Aranceles y su Impacto
La situación actual presenta un panorama preocupante para el sector exportador de Jalisco y, por extensión, para toda la región occidental. Los aranceles impuestos por Estados Unidos en productos como acero (25%), cobre (50%) y otros productos no cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) están generando un impacto directo en las exportaciones. El dirigente del COMCE Occidente, Miguel Ángel Landeros, ha estimado que esta situación podría traducirse en una contracción del 12% en el comercio exterior de la región durante los próximos meses.
La Prórroga: Un Signo de Incertidumbre
La prórroga de 90 días para México en relación con los aranceles estadounidenses, aunque se considera una medida temporal, no resuelve el problema fundamental: la falta de claridad en las políticas comerciales de Estados Unidos. Landeros enfatizó que “se alarga la incertidumbre”, lo cual dificulta enormemente la planificación y toma de decisiones para las empresas. “Para las empresas, planear es imposible con escenarios de este tipo”, afirmó.
Posibilidad de una Ventana de Oportunidad
A pesar del panorama sombrío, el presidente del COMCE Occidente también señaló una posible “ventana de oportunidad” que podría surgir durante estos 90 días. Esta ventana se basa en la posibilidad de observar cómo se refleja el impacto de los aranceles estadounidenses en la economía norteamericana, particularmente en lo que respecta a las compras realizadas por empresas norteamericanas. Landeros sugiere que este efecto negativo podría presionar al gobierno de Estados Unidos para que se tomen medidas y se abran canales de negociación.
Recomendaciones para el Gobierno Federal
Landeros insta al gobierno federal a realizar un “golpe de timón” y replantear la estrategia actual. Sugiere integrar a expertos con experiencia previa en las negociaciones comerciales, específicamente aquellos que formaron parte del equipo que trabajó en el T-MEC y la renegociación del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. El argumento principal es que la experiencia previa es fundamental para lograr resultados positivos, incluso si no se comparten las mismas ideologías políticas.
La Necesidad de Experiencia y Contactos
El dirigente del sector exportador aboga por dejar de lado las ideologías políticas y enfocarse en la experiencia y los contactos que puedan ayudar a presionar al gobierno de Estados Unidos. Sugiere que se busquen personas con experiencia en las negociaciones comerciales, incluyendo empresarios e industriales de asociaciones empresariales que tengan contactos directos con empresas y la iniciativa privada estadounidense. El objetivo es lograr una mayor presión sobre el gobierno de Estados Unidos para que se tomen medidas y se busquen soluciones a la situación.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el impacto actual de los aranceles estadounidenses en las exportaciones? El sector exportador de Jalisco podría enfrentar una contracción del 12% en el comercio exterior.
- ¿Qué significa la prórroga de 90 días? La prórroga solo alarga la incertidumbre y dificulta la planificación para las empresas.
- ¿Qué sugiere Miguel Ángel Landeros al gobierno federal? Replantear la estrategia comercial y buscar expertos con experiencia en negociaciones comerciales.
- ¿Por qué es importante la experiencia previa? La experiencia en negociaciones comerciales puede ser clave para lograr resultados positivos.
- ¿Qué tipo de personas se necesitan? Expertos con experiencia en negociaciones comerciales, empresarios e industriales con contactos en la iniciativa privada estadounidense.