a man in a suit and tie looking up at something in the air with a smile on his face, Bjørn Wiinblad

Web Editor

Barreras No Arancelarias en México: Preocupación de EE.UU. en Farmacia, Telecomunicaciones y Propiedad Intelectual

La Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) ha expresado su preocupación por la persistencia de barreras no arancelarias en México, particularmente en las industrias farmacéutica y de telecomunicaciones, así como por la situación de la propiedad intelectual. Estas preocupaciones se centran en retrasos regulatorios, posibles obstáculos para empresas estadounidenses y la falta de protección adecuada de los derechos de propiedad intelectual.

Retrasos Regulatorios en la Industria Farmacéutica

La USTR ha documentado que la industria farmacéutica mexicana continúa enfrentando retrasos significativos en el proceso de adjudicación de registros sanitarios. Las empresas que buscan registrar productos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos en México experimentan retrasos que superan un año. Estos retrasos, a menudo entre 18 y 24 meses, se consideran una barrera importante para la entrada de nuevos medicamentos y dispositivos médicos al mercado mexicano.

La Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios), encargada de evaluar y aprobar productos farmacéuticos, enfrenta una escasez de personal. Esta falta de recursos limita su capacidad para otorgar registros sanitarios y realizar inspecciones de fábrica, lo que contribuye a los retrasos. A pesar de los esfuerzos de la Cofepris para mejorar el proceso, se requiere una reforma estructural más profunda para agilizar las aprobaciones y garantizar plazos razonables.

Para abordar estos problemas, la Cofepris está implementando mecanismos de confianza para las aprobaciones e inspecciones. Además, mantiene conversaciones técnicas regulatorias con la FDA de EE.UU., buscando identificar oportunidades para mejorar el proceso de revisión y acelerar las aprobaciones.

Preocupaciones en la Industria de Telecomunicaciones

La USTR también ha expresado su preocupación por el sector de telecomunicaciones en México, señalando posibles barreras para las empresas estadounidenses, como AT&T. Esto se debe a una serie de factores, incluyendo la reciente reforma constitucional que eliminó al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la posibilidad de un nuevo marco legal que podría establecer una regulación por sector y por servicio.

Además, la alta carga fiscal asociada al uso de espectro licenciado representa otra barrera para las empresas estadounidenses. La USTR considera que estos factores podrían obstaculizar la inversión y el crecimiento en el sector de telecomunicaciones mexicano.

Problemas con Productos Químicos y Propiedad Intelectual

La USTR también ha cuestionado la decisión de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de México de rechazar permisos de importación para productos químicos que contienen glifosato. México no ha proporcionado una justificación pública ni evidencia científica para estos rechazos, lo que genera preocupación en EE.UU.

Es importante destacar que, a pesar de los rechazos, el glifosato continúa registrado para su uso en México. Además, Estados Unidos ha expresado preocupación por la débil política de protección de propiedad intelectual en México. De hecho, el país fue incluido en la “WatchList” del informe Especial 301 de 2024 de la USTR, debido a la alta disponibilidad de productos falsificados y piratería digital.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué la USTR está preocupada por México? La USTR está preocupada debido a barreras no arancelarias que dificultan la entrada de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos químicos a México, así como por la falta de protección adecuada de la propiedad intelectual.
  • ¿Qué problemas enfrenta la industria farmacéutica mexicana? Retrasos significativos en el proceso de registro sanitario, escasez de personal en la Cofepris y falta de una estructura regulatoria eficiente.
  • ¿Qué problemas enfrenta la industria de telecomunicaciones en México? Posibles barreras para empresas estadounidenses debido a cambios regulatorios y alta carga fiscal.
  • ¿Por qué se rechazaron los permisos para glifosato? México no proporcionó justificaciones públicas ni evidencia científica.
  • ¿Por qué México fue incluido en la “WatchList” de la USTR? Debido a la alta disponibilidad de productos falsificados y piratería digital.