El Impacto Atenuado de la Guerra Comercial
A pesar de las tensiones comerciales con Estados Unidos, la economía mexicana ha mostrado una resiliencia sorprendente en lo que va del año. Las consecuencias directas de la guerra comercial, impulsadas por los aranceles impuestos durante el gobierno Trump, no han sido tan severas como se temían. Esto se debe en gran medida a las suspensiones y excepciones aplicadas a estos aranceles.
Las Empresas Americanas Anticipan
Un factor clave en esta resiliencia es la estrategia de las empresas estadounidenses, que han optado por abastecerse anticipadamente para mitigar el impacto de los aranceles en sus costos. Esta estrategia ha contribuido a los déficits comerciales récord de Estados Unidos durante los primeros meses del año, lo que a su vez ha protegido las exportaciones mexicanas.
Indicadores Económicos con Tareas
Si bien la economía mexicana ha mostrado cierta fortaleza, algunos indicadores apuntan a desafíos persistentes. El empleo manufacturero ha comenzado a mostrar una contracción interanual de cinco meses consecutivos en 2025, un fenómeno que solo se había observado durante las crisis de 2001, 2008 y 2020. El indicador mensual de actividad económica del INEGI para abril mostró un sorprendente alza (+0.5% mensual), pero esta mejora se vio contrarrestada por una fuerte caída en la construcción (-2%), un sector que representa el 6% del PIB y que ha estado en una trayectoria descendente desde 2024.
El T-MEC y la Revisión Anticipada
Ante este panorama, ambos países han manifestado un interés claro por acelerar la revisión del Tratado entre México y Estados Unidos (T-MEC), buscando lanzar las discusiones en el segundo semestre de 2025, y no a mediados de 2026 como estaba originalmente previsto. Esto sugiere una voluntad de abordar las preocupaciones y encontrar soluciones que permitan una mayor integración económica.
El Fenómeno del Transbordo y las Restricciones
Vietnam, por ejemplo, ha experimentado un crecimiento extraordinario gracias al transbordo de productos de origen chino. Para poder calificar al tratamiento T-MEC y ser perdonados los aranceles, los productos mexicanos deben respetar las reglas de origen. Aunque el fenómeno del transbordo sea de escala mucho menor en México, las restricciones sobre su integración a las cadenas de suministro mundiales son mayores.
Reglas de Origen y la Industria Automotriz
En el caso emblemático de la industria automotriz, estas reglas implican que 75% del valor agregado del bien y 70% del contenido en acero y aluminio deben ser de origen Norteamericano, y 40-45% del valor laboral debe venir de empleados ganando al menos 16 dólares por hora. Esto implica una mayor integración vertical hacia los eslabones anteriores en la cadena de suministro.
Nearshoring y la Dependencia de EE.UU
Si bien la demanda de la industria manufacturera mexicana está completamente orientada hacia Estados Unidos, asegurar los niveles de producción e inversión para satisfacer esta demanda requiere suministrarse en bienes producidos fuera de Norteamérica. El mantenimiento del modelo del Nearshoring implica mucha más integración vertical hacia los eslabones anteriores en la cadena de suministro.
El Balance Arancelario y el Futuro
El realismo de tal estrategia dependerá mucho del balance arancelario que se determine en este año: si el diferencial con Asia y Europa es lo suficientemente fuerte, puede resultar conveniente para las constructoras automóviles transferir a Mexico la producción de ciertos componentes. En resumen, podemos esperar todavía varios trimestres de incertidumbre, pero el camino hacia la normalización puede empezar a revelarse si las discusiones con EU avanzan rápido.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué la economía mexicana ha sido más resiliente a la guerra comercial? Debido a las suspensiones y excepciones aplicadas a los aranceles impuestos por Estados Unidos.
- ¿Qué sector de la economía mexicana muestra signos de contracción? La construcción, que representa el 6% del PIB y ha estado en una trayectoria descendente.
- ¿Qué implica el T-MEC para los productos mexicanos? Que deben cumplir con las reglas de origen, especialmente en la industria automotriz.
- ¿Qué porcentaje del valor agregado y contenido en acero/aluminio debe tener un producto mexicano para calificar al T-MEC? 75% del valor agregado y 70% del contenido en acero/aluminio.
- ¿Qué es el “Nearshoring”? Es la tendencia de las empresas a trasladar su producción desde Asia hacia México, aprovechando los costos laborales y la proximidad a Estados Unidos.