El Cronograma y la Presión de Estados Unidos
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) está a punto de cumplir seis años desde su entrada en vigor, y se ha programado una revisión anticipada. El 1 de julio de 2026, marca el sexto aniversario, y se espera que las partes (México, Estados Unidos y Canadá) se reúnan para evaluar su funcionamiento y decidir si extienden su vigencia por otros 16 años. Sin embargo, este proceso no está exento de presiones y cambios en la política comercial estadounidense.
Consultas Públicas y el Informe al Congreso
Estados Unidos ha establecido un cronograma muy específico para este proceso. Según la ley USMCA Implementation Act, el Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) debe iniciar el proceso de consultas públicas 270 días antes del inicio de la revisión trilateral, lo que significa que el 4 de octubre de 2025 es la fecha límite para comenzar a recopilar opiniones y perspectivas sobre el T-MEC. Además, el USTR debe presentar al Congreso de Estados Unidos un informe que describa su evaluación, recomendaciones y postura con respecto a la posible prórroga del tratado, 180 días antes de que comience la revisión – es decir, el 3 de enero de 2026.
México, a diferencia de Estados Unidos, no cuenta con un mecanismo formal equivalente para iniciar una consulta pública similar. Sin embargo, ya ha comenzado reuniones preparatorias con el sector privado y diversas cámaras empresariales para analizar los posibles cambios y desafíos que podrían surgir.
Aranceles de Trump y el Impacto en México
En marzo de 2024, el expresidente Donald Trump impuso aranceles generales del 25% a los productos mexicanos y canadensesa, aunque posteriormente exentó de esta medida a todos los productos que cumplieran con las reglas de origen del T-MEC. Esto generó una fuerte preocupación en México, ya que la balanza comercial entre Estados Unidos y México exhibió un déficit de 171,800 millones de dólares en 2024 – el segundo más alto después de China, y equivalente al 14.3% del total.
Trump justificó estas acciones argumentando que México se aprovechaba de Estados Unidos y la relación bilateral era injusta, además de que China utilizaba a México como vía de acceso al mercado estadounidense.
Puntos Clave en la Revisión del T-MEC
Durante la revisión, se han identificado cinco áreas principales de presión por parte de Estados Unidos:
1. **Reglas de Origen:** Un posible endurecimiento de las reglas de origen para fortalecer la integración regional.
2. **Reglas Sectoriales:** La incorporación de reglas sectoriales destinadas a limitar la presencia de China en el mercado norteamericano.
3. **Mecanismo de Respuesta Rápida:** Ajustes al Mecanismo de Respuesta Rápida para reforzar su alcance o aplicación.
4. **Disposiciones Laborales:** Cambios en disposiciones laborales (particularmente en salarios).
5. **Cláusulas de Certeza Jurídica:** La inclusión de cláusulas orientadas a reforzar la certeza jurídica para las inversiones.
Oportunidades Potenciales para México
A pesar de los desafíos, la revisión del T-MEC también presenta oportunidades para México. Si las empresas mexicanas logran captar una parte importante de la cuota de mercado que dejen las compañías asiáticas en la región, como resultado de políticas comerciales proteccionistas orientadas a fortalecer la integración entre los tres países, habría un incremento en la producción, las utilidades y la creación de empleo. Esto podría compensar con creces el posible aumento en los costos asociados a las nuevas reglas de origen.
Además, los ajustes al mecanismo de respuesta rápida y una mayor certeza jurídica contribuirían a consolidar el *nearshoring* (la tendencia de que empresas trasladen sus operaciones a países cercanos a Estados Unidos) y el Plan México, al fomentar un mejor ambiente de negocios.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuándo se debe llevar a cabo la revisión del T-MEC? El 1 de julio de 2026.
- ¿Cuándo debe iniciar Estados Unidos el proceso de consultas públicas? El 4 de octubre de 2025.
- ¿Cuándo debe presentar el USTR su informe al Congreso de Estados Unidos? El 3 de enero de 2026.
- ¿Cuáles son los cinco puntos clave de presión por parte de Estados Unidos? Un posible endurecimiento de las reglas de origen, la incorporación de reglas sectoriales, ajustes al Mecanismo de Respuesta Rápida, cambios en disposiciones laborales y la inclusión de cláusulas de certeza jurídica.