two men are on a mountain with a solar panel on their back and a backpack on their back,, Dave Arred

Web Editor

Radiografía Tridimensional del Popocatépetl: Un Avance Científico para la Protección Civil

El Popocatépetl en los Ojos de la Ciencia: Un Modelo 3D Revolucionario

Un equipo de científicos del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM ha logrado un hito en el estudio de los volcanes activos con la creación de una radiografía tridimensional detallada del interior del volcán Popocatépetl. Esta innovadora metodología, que combina inteligencia artificial con sismología avanzada y trabajo de campo a gran altitud, representa un avance significativo para comprender la dinámica del volcán y mejorar las estrategias de protección civil ante posibles erupciones. El proyecto, liderado por Marco Calò, busca transformar la forma en que se entiende y se monitorea a este volcán activo, crucial para la seguridad de las comunidades cercanas.

Expediciones en Condiciones Extremas: La Base del Modelo

El desarrollo de este modelo 3D no fue una tarea fácil. Implicó numerosas expediciones a pie de volcán, hasta a 20 kilómetros de distancia y en altitudes superiores a los 4,200 metros. En estas condiciones extremas, los investigadores transportaban mochilas que pesaban más de 20 kilos, cargadas con equipos para instalar y mantener estaciones sísmicas en puntos estratégicos. Estas estaciones, ubicadas de manera cuidadosa para capturar las vibraciones del volcán, se convirtieron en la columna vertebral de este proyecto. Durante estas expediciones, los científicos recopilaron más de 100 mediciones por segundo, generando un volumen masivo de datos que luego se procesaron utilizando algoritmos de inteligencia artificial.

Inteligencia Artificial y Análisis de Datos Masivos

El avance más significativo fue la aplicación de inteligencia artificial para analizar los datos recopilados. Karina Bernal, estudiante del Posgrado en Ciencias de la Tierra, desarrolló un sistema que clasifica diferentes tipos de señales sísmicas, como las generadas por rocas fracturadas o burbujas de gas en movimiento. Esta automatización redujo drásticamente el tiempo necesario para analizar los datos, pasando de meses a solo tres horas. Este sistema permite identificar patrones y tendencias que serían imposibles de detectar manualmente, proporcionando información valiosa sobre la actividad interna del volcán.

Además, Nizar Karim Uribe, estudiante de la Facultad de Ingeniería, se encargó de las tareas técnicas necesarias para extraer y almacenar los datos de las estaciones sísmicas instaladas en el terreno. Su trabajo fue fundamental para asegurar la fiabilidad y la utilidad de los datos recopilados.

De la Ciencia a la Protección Civil: Una Colaboración Clave

El modelo 3D del Popocatépetl no es solo un logro científico, sino también una herramienta crucial para la gestión del riesgo volcánico. Al conocer mejor las rutas y velocidades del magma, los científicos pueden anticipar movimientos que impliquen un aumento en la actividad volcánica, como la migración de material magmático hacia la superficie.

“El modelo no toma decisiones, pero ofrece información crítica que puede influir en la activación de alertas, la ampliación de radios de evacuación o la delimitación de zonas de peligro”, explicó Marco Calò. Esta información es esencial para que las autoridades puedan tomar decisiones informadas y proteger a la población en riesgo.

El Futuro: Modelos 4D para una Vigilancia Continua

Si bien este proyecto representa un avance significativo, el equipo de la UNAM ya está trabajando en el desarrollo de modelos 4D, que incorporan la variable del tiempo. Esto permitirá monitorear en tiempo real la evolución interna del volcán y mejorar aún más la capacidad de respuesta ante posibles emergencias. El objetivo es transformar el volcán Popocatépetl en un laboratorio de vigilancia volcánica, donde la ciencia y la tecnología se unen para proteger a las comunidades que dependen de él.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué es la radiografía tridimensional del Popocatépetl? Es una representación detallada del interior del volcán, creada a partir de mediciones sísmicas y analizada con inteligencia artificial.
  • ¿Qué tan difícil fue este proyecto? Implicó expediciones a altitudes extremas y el manejo de grandes cantidades de datos.
  • ¿Cuál es la importancia del sistema desarrollado por Karina Bernal? Permite clasificar las señales sísmicas de manera automática, reduciendo drásticamente el tiempo de análisis.
  • ¿Cómo se relaciona este proyecto con la protección civil? Proporciona información crucial para anticipar movimientos volcánicos y tomar decisiones informadas sobre alertas y evacuaciones.
  • ¿Qué es un modelo 4D? Es una representación tridimensional del volcán que incorpora la variable del tiempo, permitiendo monitorear su evolución en tiempo real.