Un Matrimonio Asimétrico y sus Consecuencias
La Excepción en la Ola Arancelaria
La relación entre México y Estados Unidos ha sido, a lo largo de los años, una de gran intensidad pero también marcada por un profundo desequilibrio. Esta dinámica compleja e interdependiente explica, en parte, por qué México obtuvo una excepción en la última ola arancelaria impuesta por el presidente Donald Trump. Si bien se presenta como un “gran acuerdo”, la realidad es mucho más compleja que el relato oficial. El acceso preferencial de las exportaciones mexicanas se ha erosionado, afectando sectores clave como el acero, el aluminio, los automóviles y otros productos que no cumplen con las reglas de origen del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC).
La Complejidad de la Relación Bilateral
A diferencia de Estados Unidos, que mantiene alianzas estratégicas diversificadas, México depende en gran medida de su relación con Estados Unidos. Sin embargo, la administración actual mexicana, liderada por Claudia Sheinbaum, ha buscado hablar el “idioma del inquilino de la Casa Blanca”, incluso proponiendo un “acuerdo global” y alineándose con la obsesión de Trump por corregir el déficit comercial bilateral.
Concesiones y Falta de Alternativas
México no ha ganado el partido. En lugar de una victoria diplomática, se ha llegado a un punto medio en una contienda tensa. Para lograr esta tregua, México ha hecho numerosas concesiones, incluyendo el endurecimiento del control migratorio y una política deliberada de mantener a miles de personas varadas en la Ciudad de México para evitar que lleguen a la frontera norte. Esta situación refleja una falta de alternativas y la necesidad de complacer a Estados Unidos.
Barreras no Arancelarias y Desafíos Pendientes
A pesar de la tregua, persisten desafíos importantes. El informe anual de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) enumera decenas de obstáculos en México, como prácticas regulatorias opacas, restricciones a la inversión y favoritismo sistemático hacia empresas estatales. Estos problemas no son fruto de una “excepcionalidad” mexicana, sino barreras que dificultan el comercio y la inversión. Además, se mantienen temas como la revisión del T-MEC y las barreras no arancelarias.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Por qué México obtuvo una excepción en la ola arancelaria? La relación asimétrica entre ambos países y la búsqueda de una alineación con las políticas comerciales de Trump.
- ¿Qué significa la erosión del acceso preferencial? Que las exportaciones mexicanas enfrentan mayores obstáculos para ingresar al mercado estadounidense.
- ¿Qué tipo de barreras existen además de las arancelarias? Prácticas regulatorias opacas, restricciones a la inversión y favoritismo hacia empresas estatales.
- ¿Por qué es difícil para México competir con Estados Unidos? Debido a la complejidad de la relación bilateral, la falta de alternativas y las barreras no arancelarias.
- ¿Qué papel juega la migración en esta dinámica? El endurecimiento del control migratorio y la política de mantener a migrantes en México busca evitar que lleguen a la frontera norte, lo cual impacta la relación bilateral.