Web Editor

Colombia Mejora su Posición en el Comercio con Estados Unidos

Tras la publicación de una nueva Orden Ejecutiva por parte del gobierno de Estados Unidos, que modifica los aranceles recíprocos a partir de abril de 2025, Colombia ha logrado una ventaja significativa en el comercio con este país. Esta medida se traduce en un arancel de 10% para productos clave como el café y las flores, mientras que países como Brasil (50%) y Vietnam (20%) enfrentan aranceles mucho más altos.

Análisis de la Situación Comercial

La entidad Analdex, encargada de promover las exportaciones colombianas, ha realizado un análisis exhaustivo del impacto de esta nueva orden ejecutiva. Según sus cálculos, el principal efecto se manifestará en las principales exportaciones de Colombia: petróleo, combustibles derivados y oro, que actualmente están exentos de arancel y representan un valor aproximado de 7.200 millones de dólares anuales.

El Café Colombiano: Ventaja Competitiva

En el sector del café, Colombia mantiene un arancel de 10% para su ingreso a ciertos mercados estadounidenses. En contraste, países como Brasil (50%) y Vietnam (20%) enfrentan aranceles significativamente más altos. Esta diferencia otorga a Colombia una ventaja competitiva considerable, considerando que las exportaciones de café colombiano alcanzaron aproximadamente 1.300 millones de dólares en el año 2024.

El Sector Floral: Liderazgo Preservado

En el sector floricultor, Colombia mantiene su liderazgo como principal proveedor de flores para Estados Unidos. Las ventas estimadas alcanzan los 2.700 millones de dólares en 2024, superando con creces al segundo lugar, ocupado por Ecuador, que enfrentará un arancel entre 22% y 23%, “15% más arancel entre 6% y 7% por no tener TLC”, según Analdex. Esta situación se debe a la ausencia de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Manufacturas: Igualdad de Condiciones

En el sector manufacturero, las exportaciones colombianas de ventanas de aluminio y productos de acero están sujetas a un arancel de 50% si no se producen con acero o aluminio americano. Analdex señala que esto establece una igualdad de condiciones para todos los países exportadores bajo este criterio. Sin embargo, persisten desafíos en sectores como el aguacate, los cítricos y las hierbas aromáticas, donde Colombia enfrenta una desventaja frente a México debido a las condiciones arancelarias y de acceso al mercado.

Reacción de AmCham Colombia

AmCham Colombia también presentó un análisis detallado de la nueva Orden Ejecutiva. Según esta organización, Colombia no es considerada ni país en negociación ni transgresor y no ha sido sancionada. Sin embargo, tampoco obtiene beneficios como otros países. AmCham coincide en que, frente a competidores directos como Vietnam (20%) e India (25%), Colombia podría ganar competitividad en sectores como confecciones, flores y café industrializado.

Recomendaciones

Analdex recomienda mantener una vigilancia constante y mantenerse informado a través de canales oficiales para estar al tanto de los constantes cambios que se presentan en el campo del comercio con Estados Unidos.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el arancel que Colombia aplicará a sus exportaciones hacia Estados Unidos? El arancel será de 10%.
  • ¿Qué sectores se verán más afectados por esta nueva orden ejecutiva? Los principales sectores son petróleo, combustibles derivados y oro.
  • ¿Qué países enfrentan aranceles más altos que Colombia? Brasil (50%) y Vietnam (20%).
  • ¿Qué país es el principal competidor de Colombia en el sector del café? Vietnam.
  • ¿Por qué Ecuador enfrenta un arancel más alto que Colombia en el sector floral? Debido a la ausencia de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.
  • ¿Qué significa que Colombia no sea considerada “país en negociación”? Significa que no está actualmente involucrada en negociaciones comerciales con Estados Unidos.