Web Editor

Desaceleración y Cambios en México: Un Análisis de la Transformación del Modelo

El Desafío a las Instituciones y la Cultura de la Paz

México se encuentra ante un momento crucial, marcado por desafíos complejos y una profunda transformación en su modelo de desarrollo. La actual administración ha implementado cambios significativos en áreas clave, generando un debate sobre el rumbo del país y la sostenibilidad de las instituciones. Este análisis se centra en la evolución de programas sociales, infraestructura y salud, examinando cómo estos cambios impactan el bienestar general y la posibilidad de construir una cultura de paz.

La Cancelación del NAIM: Un Desvío de Recursos

Uno de los ejemplos más emblemáticos del cambio de rumbo fue la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) en Texcoco. A pesar de que la obra había avanzado un 21%, se decidió desmantelar el proyecto, lo que implicó un despilfarro de cientos de millones de pesos. El NAIM había sido concebido como una obra maestra, con un esquema de autofinanciamiento a través de bonos respaldados por la Tarifa de Uso de Aeropuerto (TUA), que sería cubierta exclusivamente por sus usuarios. En su lugar, se optó por modificar la base aérea militar de Santa Lucía para construir el AIFA, una obra que todos pagamos, la usemos o no. Según cifras oficiales, su costo ascendió a 75 mil millones de pesos y es subutilizado, mientras el Aeropuerto Benito Juárez se deteriora aceleradamente.

Transformaciones en Programas Sociales: De la Condicionalidad a la Universalización

El programa social PROGRESA, posteriormente denominado Oportunidades y luego PROSPERA, fue diseñado para reducir la pobreza extrema mediante intervenciones focalizadas en educación, salud y alimentación. Otorgaba apoyos económicos y en especie, condicionados a la asistencia escolar y a consultas médicas. Llegó a beneficiar a más de 6 millones de familias en todo el país, es decir a alrededor de 30 millones de personas. Sin embargo, este modelo fue sustituido por los Programas para el Bienestar, que entregan dinero bajo una lógica de derecho universal, sin condiciones para recibir ni conservar el beneficio. Por ejemplo, la Beca Rita Zetina, dirigida a estudiantes de preescolar, primaria y secundaria en escuelas públicas, no exige comprobación de asistencia ni rendimiento académico, y excluye a quienes estudian en instituciones privadas.

Las Pensiones del Bienestar carecen de objetivos estructurales para modificar patrones de pobreza, al no estar acompañadas de políticas complementarias en educación, salud o capacitación laboral. Estos programas han sido señalados como instrumentos clientelares, financiados mediante endeudamiento público, sin considerar que la productividad no se alcanza repartiendo dádivas.

El Seguro Popular y el INSABI: Una Historia de Fracasos en la Salud

El Seguro Popular, creado en 2004, fue un programa voluntario al que podían acceder personas sin seguridad social, ofreciendo protección financiera y consultas médicas, atención obstétrica, estudios de laboratorio y gabinete, acciones preventivas, medicina ambulatoria, odontología y asegurando la disponibilidad de medicamentos asociados a las intervenciones cubiertas. Su financiamiento combinaba recursos federales y aportaciones familiares proporcionales al ingreso. Llegó a contar con más de 50 millones de afiliados.

En 2020 fue sustituido por el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), con el propósito de ofrecer servicios gratuitos y combatir una supuesta corrupción. Sin embargo, el INSABI fracasó rotundamente, en gran parte por la deficiente gestión de medicamentos. Fue reemplazado por IMSS-Bienestar, que aún no opera en todo el país, dejando vacíos críticos en la atención médica.

Desafíos Actuales y el Llamado a una República Basada en la Verdad

México enfrenta hoy grandes retos por resolver, como una creciente violencia, polarización política, débil generación de empleo, altos niveles de corrupción, desabasto de medicamentos y una deficiente aplicación de vacunas, entre otros. La situación exige un cambio profundo en la manera de abordar estos problemas, buscando soluciones que no solo sean paliativos, sino que aborden las causas estructurales de los problemas.

Es indispensable asumir que el ejercicio legítimo del poder y el progreso verdadero se sustentan en la verdad, el respeto, la concordia y una auténtica cultura de la paz. Sólo así podremos retomar el camino que permita generar prosperidad y desarrollo, en un marco de justicia, institucionalidad y dignidad para todos.


Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál fue el proyecto que se canceló y por qué? El Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) fue cancelado debido a la decisión de modificar la base aérea militar de Santa Lucía para construir el AIFA.
  • ¿Qué programa social fue reemplazado por otro? El Seguro Popular fue reemplazado por el INSABI.
  • ¿Cuál es la principal crítica a los programas sociales más recientes? Se critica que han perdido el enfoque de condicionalidad y se financian con endeudamiento público, sin abordar las causas estructurales de la pobreza.
  • ¿Qué se requiere para avanzar hacia una sociedad más justa? Se requiere un cambio de paradigma basado en la verdad, el respeto, la concordia y una cultura de paz.

* El autor es abogado, negociador y mediador.

X: @Phmergoldd

Mail: [email protected]