La Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL) ha actualizado sus proyecciones de crecimiento económico para la región, anticipando un avance del 2.2% para este año. Si bien el crecimiento regional se espera moderado, la CEPAL ha mantenido una perspectiva cautelosa, señalando un contexto global complejo y creciente incertidumbre. Particularmente, la economía de México se mantiene en una proyección de crecimiento del 0.3%, mientras que otros países de la región muestran un desempeño más favorable.
Proyecciones de Crecimiento Regional
- América Latina y el Caribe: 2.2% (actualizado de 2.0%).
- 2026: Se espera un crecimiento regional del 2.3%.
Proyecciones Específicas por País
- México: 0.3% (mantenida).
- Brasil: 2.3%.
- Argentina: 5.0%.
- Chile: 2.4% (actualizado de 2.2%).
- Perú: 3.1%.
Factores que Influyen en las Proyecciones
La CEPAL ha destacado la necesidad de analizar cuidadosamente una serie de factores que podrían afectar el crecimiento económico en la región. Entre ellos, se encuentran:
- Inflación: Se espera que la inflación regional se mantenga relativamente estable, alrededor del 3% este año y en 2025-2026, aunque con riesgos al alza. Esto implica que la presión sobre los precios seguirá siendo un desafío para las economías de la región.
- Condiciones Financieras Internacionales: La CEPAL ha señalado que las condiciones financieras internacionales presentan riesgos crecientes, incluyendo la posibilidad de un aumento en las tasas de interés globales y una mayor volatilidad en los mercados financieros. Esta situación dificulta la gestión de las políticas económicas y financieras de los países de América Latina.
- Desaceleración del Mercado Laboral: Se prevé que la creación de empleo en la región se desacelere, aunque el desempleo se mantendrá relativamente estable, alrededor del 5.6%. Esto sugiere que la creación de nuevos empleos podría ser un desafío para los esfuerzos de reducción de la pobreza y la desigualdad.
El Caso de México: Estancamiento Económico
Si bien la mayoría de los países de América Latina muestran un potencial de crecimiento, México se destaca por mantener una proyección de crecimiento del 0.3%. Esta cifra es significativamente menor que la esperada por la CEPAL para la región en general (2.2%). Este estancamiento económico podría deberse a una combinación de factores, incluyendo la dependencia del comercio exterior, la volatilidad en los mercados financieros y desafíos internos en el sector productivo. La CEPAL ha llamado a las autoridades mexicanas a implementar políticas que fomenten la inversión, el desarrollo de sectores clave y la mejora del clima de negocios para impulsar el crecimiento económico.
Contexto Global y Riesgos
Las proyecciones de la CEPAL se realizan en un contexto global complejo, caracterizado por una alta incertidumbre y desafíos importantes. La guerra en Ucrania, las tensiones geopolíticas y la inflación global son algunos de los factores que podrían afectar negativamente el crecimiento económico en América Latina. Además, la CEPAL ha señalado la necesidad de abordar los desafíos estructurales que enfrenta la región, como la desigualdad social, la falta de acceso a servicios básicos y la baja productividad.
Conclusión: Desafíos para el Crecimiento en la Región
En resumen, las proyecciones de la CEPAL indican que el crecimiento económico en América Latina y el Caribe se moderará este año, con México mostrando un desempeño particularmente débil. Si bien existen oportunidades para el crecimiento, la región enfrenta desafíos importantes que requieren de políticas públicas efectivas y una gestión prudente para asegurar un crecimiento sostenible e inclusivo. La CEPAL continuará monitoreando de cerca la situación económica y social en la región, ofreciendo análisis y recomendaciones para apoyar el desarrollo económico de América Latina.