El ingreso promedio anual de la población mexicana residente en Estados Unidos (EU) ha experimentado un crecimiento constante y significativo a lo largo de los años, observándose este progreso independientemente del período migratorio de cada generación. Un reciente informe conjunto elaborado por BBVA Research y el Consejo Nacional de Población (Conapo) analiza en profundidad la evolución socioeconómica de los migrantes mexicanos en el país, revelando una tendencia notable: un aumento sostenido del poder adquisitivo.
Evolución Salarial por Generación
El estudio detalla un avance considerable. Para las mujeres mexicanas en EU, el ingreso promedio anual pasó de 22,756 dólares en 1995 a 35,612 dólares en el año 2024, lo que representa un incremento del 56.6 por ciento. En contraste, los hombres mexicanos vieron su ingreso promedio aumentar en un 36%, avanzando de 32,223 dólares anuales a 43,810 dólares en el mismo período. Estos datos ilustran un progreso económico tangible a lo largo de las últimas dos décadas.
Disminución de la Pobreza en la Tercera Generación
Este aumento salarial se ha traducido en una disminución generalizada de la pobreza entre los mexicanos residentes en EU. La tercera generación de migrantes nacidos en el país, es decir, aquellos que han nacido y crecido en Estados Unidos, muestra los niveles más bajos de pobreza tanto entre hombres como entre mujeres. Históricamente, la segunda generación de migrantes había sido la más afectada por un alto índice de dependencia económica. Sin embargo, en los últimos años se ha observado una convergencia entre ambas generaciones, reduciendo las brechas de pobreza.
Brechas Educativas y Salariales
A pesar de este progreso económico, el informe destaca que el nivel educativo predominante entre los inmigrantes de México, Centroamérica y el Caribe es el bachillerato (completo o incompleto). Esto se traduce en la persistencia de amplias brechas salariales entre las regiones de origen y las zonas con mayor concentración de inmigrantes. En todos los sectores laborales, los inmigrantes provenientes de Euroasia, África y Canadá reciben en promedio salarios y sueldos más altos que los latinoamericanos y caribeños.
Crecimiento Demográfico y Laboral
Entre el 2020 y el 2023, la población mexicana de primera generación recién llegada a Estados Unidos experimentó un crecimiento demográfico significativo: 113.1%. En el año 2022, los estados de California, Texas e Illinois concentraron 57.9% de los mexicanos con matrícula consular, con una distribución de 28.1%, 21.3% y 8.5%, respectivamente. Estos datos reflejan la dinámica de migración y la concentración de la población mexicana en las principales zonas económicas del país.
Contexto Migratorio y Políticas Actuales
Es importante destacar que la mayoría de la población de origen mexicano en Estados Unidos nació en el país. Esta realidad cobra relevancia frente a las nuevas políticas migratorias impulsadas por el expresidente Donald Trump, que buscaban restringir la inmigración y fortalecer las fronteras. El análisis de sus características sociodemográficas y económicas es fundamental para comprender su integración y contribución al desarrollo económico y social del país en el que transcurre su vida. El proceso migratorio se forja continuamente, reforzando los vínculos entre el origen y el destino.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el aumento promedio de ingresos para las mujeres mexicanas en EU desde 1995? El ingreso promedio anual pasó de 22,756 dólares a 35,612 dólares, un incremento del 56.6%.
- ¿Cuál fue el aumento promedio de ingresos para los hombres mexicanos en EU? El ingreso promedio anual aumentó un 36%, pasando de 32,223 dólares a 43,810 dólares.
- ¿Qué generación de migrantes muestra los niveles más bajos de pobreza? La tercera generación de mexicanos nacidos en EU.
- ¿Qué nivel educativo es el más común entre los inmigrantes? El bachillerato (completo o incompleto).
- ¿Qué estados concentran la mayor parte de los mexicanos con matrícula consular? California, Texas e Illinois.