a group of cows standing next to each other on a field of grass and trees in the background, with a

Web Editor

Acuerdo México-Estados Unidos: Regionalización Ganadera para Combatir el Gusano Barrenador

El Desafío del Gusano Barrenador y la Colaboración México-EE.UU.

El gusano barrenador del ganado (GBG) representa una seria amenaza para la industria ganadera de México y Estados Unidos. Esta plaga afecta gravemente a los animales, disminuyendo su productividad y calidad, además de impactar negativamente en la economía del sector. La colaboración entre ambos países es fundamental para controlar y erradicar esta plaga, buscando recuperar la confianza en el comercio de ganado.

El Plan de Acción: Un Paso Hacia la Regionalización

Tras varios años de restricciones al comercio de ganado entre México y Estados Unidos, se ha logrado un avance significativo gracias a la firma de un Plan de Acción. Este plan, fruto de intensas negociaciones y talleres de trabajo entre las autoridades mexicanas y estadounidenses, busca establecer un sistema de control más eficiente y sostenible del GBG. La iniciativa se basa en la regionalización sanitaria, que implica dividir el territorio nacional en zonas de riesgo y establecer protocolos para el movimiento del ganado.

Medidas Clave del Plan de Acción

  • Regionalización del territorio nacional: Se define el establecimiento de zonas libres de GBG, con base en evaluaciones sanitarias.
  • Protocolo para importación marítima: Se implementa un sistema riguroso de control para la importación de ganado procedente de Centroamérica y otros orígenes, garantizando su salud y seguridad.
  • Movilización controlada de ganado: Se limita el movimiento del ganado a zonas de emergencia hacia regiones con menor riesgo, utilizando únicamente corrales certificados por SENASICA.
  • Monitoreo y vigilancia: Se adoptan trampas con atrayente de la mosca para detectar y monitorear la presencia del GBG.
  • Decisiones futuras: Se establecen lineamientos para la toma de decisiones sobre posibles nuevas suspensiones en el comercio.

Avances en la Planta de Moscas Estériles

Un componente crucial del plan es la habilitación de una nueva planta en Metapa de Domínguez, Chiapas. Esta instalación, con financiamiento estadounidense, producirá hasta 100 millones de moscas estériles a la semana. Estas moscas, al ser liberadas en las zonas afectadas, compiten con los mosquitos comunes, impidiendo la reproducción del GBG y contribuyendo a su control.

El Papel de Juan Carlos Anaya

Juan Carlos Anaya, director del Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA), destaca que este plan representa una “oportunidad para recuperar la confianza comercial y agilizar la apertura de mercados clave, especialmente para el ganado en pie del norte del país”. Anaya enfatiza la importancia de que las medidas adoptadas sean respaldadas por resultados concretos y definiciones claras sobre la fecha de reapertura de las exportaciones de ganado en pie hacia Estados Unidos, un sector vital para la economía mexicana.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el principal problema que aborda este plan?
    El gusano barrenador del ganado (GBG), una plaga que afecta la salud y productividad de los animales, además de impactar el comercio entre México y Estados Unidos.
  • ¿Qué implica la regionalización sanitaria?
    Divide el territorio nacional en zonas de riesgo, basadas en evaluaciones sanitarias, para controlar la propagación del GBG.
  • ¿Cómo se asegura la seguridad sanitaria del ganado importado?
    Se implementa un protocolo riguroso de control para la importación marítima, con estrictas evaluaciones y certificación del ganado.
  • ¿Qué tipo de apoyo está recibiendo México para combatir el GBG?
    México recibe financiamiento y tecnología estadounidense para la instalación de una nueva planta de producción de moscas estériles.
  • ¿Cuál es la expectativa del sector ganadero?
    El sector espera resultados concretos y definiciones claras sobre la fecha de reapertura de las exportaciones de ganado en pie hacia Estados Unidos.