El Contexto del Abatimiento de la Pobreza: Una Superficialidad en la Movilidad Social
Jessica Corpas Figueroa, abogado, negociador y mediador, destaca que si bien se ha observado una disminución en la población en condición de pobreza en México –13.4 millones entre 2018 y 2024–, esta reducción no representa un cambio estructural en el modelo de desarrollo del país. La disminución se debe a políticas como aumentos al salario mínimo y las transferencias monetarias del programa Bienestar, pero estos no abordan las carencias sociales fundamentales que persisten.
Metodología y Comparabilidad de Datos
Es importante señalar que la metodología empleada por el INEGI en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) difiere de la utilizada por el CONEVAL, lo que dificulta una comparación directa entre los datos de 2018-2024 y los reportes anteriores. Esta diferencia metodológica puede llevar a conclusiones engañosas sobre el verdadero progreso en la movilidad social.
Carencias Sociales Persistentes
A pesar del abatimiento de la pobreza, 44.5 millones de mexicanos no tienen acceso a servicios públicos de salud. Entre 2018 y 2024, 24.4 millones perdieron este acceso, evidenciando que las políticas de bienestar no han logrado una cobertura universal y efectiva.
El Impacto de las Transferencias Monetarias
La entrega de dinero público a través del programa Bienestar, si bien ofrece un alivio inmediato, carece de objetivos estructurales para modificar los patrones de pobreza. Esta estrategia se financia principalmente con endeudamiento público, lo que implica una hipoteca al futuro y desalienta el trabajo y la productividad.
Clientelismo y la Distribución de Recursos
La distribución de dinero público, a menudo asociada con la bandera de la transformación, puede derivar en clientelismo y una orientación hacia inducir el voto. Esta estrategia, basada en el reparto de dádivas, ignora que la productividad no se logra simplemente repartiendo recursos.
La Persistencia de las Carencias
Si bien los beneficiarios del programa Bienestar pueden estar satisfechos con los recursos que reciben, las otras carencias y abusos del oficialismo pueden ser tolerados. Esta situación sugiere una falta de visión a largo plazo y un enfoque limitado en las causas estructurales de la pobreza.
Hacia una Movilidad Social Positiva y Sostenible
Para avanzar hacia la movilidad social, entendida como la capacidad de las personas para mejorar su posición socioeconómica a lo largo del tiempo, es fundamental diseñar e implementar políticas públicas eficaces en educación, salud y empleo. Esto implica superar los obstáculos estructurales y fomentar una movilidad social positiva y generalizada.
Elementos Clave para la Movilidad Social
- Acceso a una Educación de Calidad: Fundamental para desarrollar habilidades y capacidades que permitan acceder a mejores oportunidades laborales.
- Oportunidades Económicas y Generación de Empleos Formales: Promover un entorno económico que fomente la creación de empleos bien remunerados y con seguridad social.
- Programas Sociales: Diseñar programas complementarios que faciliten el ascenso económico de los sectores más vulnerables.
- Servicios Públicos de Salud de Calidad y Suficientes: Garantizar el acceso universal a servicios de salud preventivos y curativos.
Beneficios de una Política de Movilidad Social Positiva
Una política de movilidad social positiva implica resistencia, perseverancia y la habilidad de continuar. A cambio, puede generar efectos saludables en el tejido social y en la cultura de la paz, como mayor cohesión social, percepción de justicia, reducción de tensiones, una auténtica igualdad de oportunidades y una convivencia armónica.
Información Adicional
- Autor: Jessica Corpas Figueroa (Abogado, negociador y mediador)
- Mail: [email protected]
- X: @Phmergoldd
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Es el abatimiento de la pobreza una verdadera señal de progreso en la movilidad social?
- Respuesta: No necesariamente. Si bien es un indicador positivo, no aborda las causas estructurales de la pobreza y puede ser una estrategia para mantener el poder político.
- ¿Qué tipo de políticas son necesarias para lograr una movilidad social sostenible?
- Respuesta: Se requiere un enfoque integral que combine políticas educativas, laborales y sociales, con énfasis en la generación de empleos formales y el acceso a servicios públicos de calidad.
- ¿Cómo se puede evitar que las políticas de bienestar se conviertan en clientelismo?
- Respuesta: Es fundamental garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en el diseño e implementación de las políticas sociales.