a bunch of berries are in a box together for sale at a market stall or sale place, with other berrie

Web Editor

Arándanos y Aguacates: ¿Fin del Boom Exportador en Perú?

Perú ha sido reconocido mundialmente por su producción agrícola, y en los últimos años, el arándano (o “berry”) y el aguacate han sido dos de los pilares fundamentales de su industria agroexportadora. Sin embargo, un reciente reporte del portal Fresh Fruit ha alertado sobre una tendencia preocupante: a pesar del rápido crecimiento en volumen de estas frutas, sus precios están disminuyendo significativamente, lo que podría indicar el inicio de un ciclo más competitivo y con menores márgenes para los productores peruanos.

El Auge de los Arándanos y Aguacates en Perú

Durante varios años, el arándano se convirtió en un producto estrella de la exportación peruana. Su popularidad creció exponencialmente, impulsada por una demanda internacional en constante aumento. De manera similar, el aguacate también experimentó un crecimiento significativo en su producción y exportación. Estos productos se han convertido en una fuente vital de ingresos para muchas regiones del país, especialmente aquellas ubicadas en zonas con condiciones climáticas favorables para su cultivo.

La Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) ha señalado que el arándano es un claro ejemplo de este cambio de ciclo. En sus inicios, el precio del kilo de arándano podía alcanzar los 15 dólares, pero actualmente se ubica alrededor de los 5 dólares. Esta caída en el precio es un indicador de que la rentabilidad para los productores está disminuyendo, ya que los costos internos y logísticos (transporte, embalaje, etc.) han seguido aumentando.

Presiones en los Precios y la Rentabilidad

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) ha reconocido que las frutas están cerca del punto de madurez para el Perú. Esto implica que la producción está alcanzando su pico y, por lo tanto, la oferta podría aumentar en el futuro cercano. Esto se traduce en una mayor competencia y presiones sobre los precios, lo que afecta directamente la rentabilidad de los productores.

La situación se ve agravada por el aumento de los costos internos y logísticos. El transporte, la energía, los fertilizantes y otros insumos necesarios para el cultivo están subiendo de precio, lo que reduce aún más los márgenes de ganancia. Además, la infraestructura en algunas regiones del país puede ser limitada, dificultando el transporte eficiente de los productos a los mercados internacionales.

El MIDAGRI ha señalado que, si bien se planean nuevas hectáreas para la expansión de cultivos industriales (no solo de frutas y hortalizas), se están considerando también otros tipos de industrias, reconociendo la necesidad de diversificar la producción y no limitarse únicamente a los frutos tradicionales.

Posibilidades para los Productores

Ante esta situación, la pregunta que surge es si los productores peruanos deberían abandonar el cultivo de arándanos y aguacates. Sin embargo, los gremios exportadores han explicado que existen diversas posibilidades para afrontar este nuevo escenario.

  • Diversificación de Mercados: Explorar nuevos mercados internacionales donde la demanda de arándanos y aguacates siga creciendo.
  • Mejora en la Eficiencia: Implementar técnicas de cultivo más eficientes para reducir costos y aumentar la productividad por hectárea.
  • Valor Agregado: Producir productos con valor agregado, como mermeladas, jugos o productos procesados, que puedan venderse a precios más altos.
  • Asociaciones y Cooperativas: Fortalecer las asociaciones y cooperativas para lograr mejores precios en el mercado y acceder a financiamiento.
  • Innovación: Investigar nuevas variedades de arándanos y aguacates con mayor resistencia a plagas y enfermedades, o que sean más adaptados a las condiciones climáticas peruanas.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué están disminuyendo los precios de los arándanos y aguacates?
    • Debido al aumento de la oferta (mayor producción) y a los crecientes costos internos y logísticos.
  • ¿Qué puede hacer los productores para afrontar esta situación?
    • Diversificar sus mercados.
    • Implementar técnicas de cultivo más eficientes.
    • Producir productos con valor agregado.
  • ¿Es momento de dejar de cultivar arándanos y aguacates?
    • Los gremios sugieren que no, sino buscar estrategias para mejorar la rentabilidad y adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.