a man in a suit and tie with a percentage sign over a map of the world with money around him, Andrie

Web Editor

Calificación S&P “AA+” para Estados Unidos: ¿Cómo los Aranceles de Trump Influyen en la Calificación Crediticia?

S&P Global, una de las principales agencias de calificación crediticia a nivel mundial, ha ratificado su calificación “AA+” para Estados Unidos. Esta decisión se produce en un contexto económico complejo, influenciado por las políticas comerciales implementadas durante la administración de Donald Trump. La agencia ha justificado esta calificación, en parte, por la expectativa de que los ingresos generados a través de los aranceles impuestos por el ex presidente compensarán algunos de los efectos fiscales negativos asociados con su legislación fiscal.

El Contexto: Aranceles y Legislación Fiscal

Para entender esta calificación, es fundamental comprender el panorama económico actual. En julio de 2017, Donald Trump promulgó la “One Big Beautiful Bill Act”, una legislación que introdujo nuevas exenciones fiscales y, de manera significativa, hizo permanentes las reducciones de impuestos que ya se estaban implementando desde 2017. Esta ley, junto con otras políticas comerciales impulsadas por la administración Trump, incluyeron la imposición de aranceles a una amplia gama de productos importados.

Uno de los resultados directos de estas políticas comerciales fue un aumento significativo en la recaudación de derechos aduaneros. En julio de 2019, los ingresos generados por estos aranceles alcanzaron los 21.000 millones de dólares. Esta cifra representa un aumento considerable en los ingresos del gobierno federal, que se destinaron a ser utilizados para financiar diversas iniciativas.

La Justificación de S&P Global

S&P Global, al emitir su calificación “AA+”, ha argumentado que los ingresos provenientes de estos aranceles tienen el potencial de compensar, al menos en parte, los efectos fiscales más débiles que podrían haber surgido debido a la legislación fiscal de Trump. La agencia ha señalado que, si bien la ley contenía tanto recortes como aumentos en los impuestos y el gasto público, la recaudación de derechos aduaneros podría mitigar estos efectos negativos.

Es importante destacar que esta no es la primera vez que se analiza el impacto de las políticas comerciales en la calificación crediticia de Estados Unidos. Las agencias de calificación crediticio constantemente evalúan el riesgo económico y fiscal del país, teniendo en cuenta una amplia gama de factores, incluyendo el crecimiento económico, la inflación, los niveles de deuda pública y las políticas gubernamentales.

El Impacto del Déficit Presupuestario

A pesar de los ingresos generados por los aranceles, el déficit presupuestario del gobierno federal creció casi un 20% en 2018. Esto se debe a que, si bien los ingresos por aranceles aumentaron, también hubo un aumento significativo en el gasto público impulsado por otras políticas gubernamentales. Este equilibrio entre ingresos y gastos es un factor clave que las agencias de calificación crediticio consideran al evaluar la salud financiera del país.

La relación entre los ingresos por aranceles y el déficit presupuestario es compleja. Si bien los aranceles generan ingresos adicionales para el gobierno, también pueden afectar negativamente a las empresas y consumidores estadounidenses al aumentar los costos de importación y reducir la competitividad. Además, las políticas comerciales pueden tener un impacto en el comercio internacional y las relaciones económicas con otros países.

El Rol de S&P Global en la Evaluación Crediticia

S&P Global es una de las tres principales agencias de calificación crediticia a nivel mundial, junto con Moody’s y Fitch. Estas agencias evalúan la solvencia crediticia de gobiernos, empresas y otros activos financieros. Sus calificaciones son ampliamente utilizadas por inversores, instituciones financieras y reguladores para tomar decisiones de inversión y evaluar el riesgo financiero.

El proceso de calificación crediticia es complejo y requiere un análisis exhaustivo de una amplia gama de datos económicos y financieros. Las agencias de calificación crediticio utilizan modelos estadísticos y análisis cualitativos para evaluar el riesgo de crédito, teniendo en cuenta factores como la estabilidad económica, las políticas fiscales y monetarias, el entorno regulatorio y la gestión de deuda del país.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué S&P Global otorgó una calificación “AA+” a Estados Unidos?
  • S&P Global justifica la calificación “AA+” en parte por la expectativa de que los ingresos generados a través de los aranceles impuestos por Donald Trump compensarán algunos de los efectos fiscales negativos asociados con su legislación fiscal.
  • ¿Cómo se relaciona la recaudación de aranceles con el déficit presupuestario?
  • Si bien los ingresos por aranceles aumentan, el déficit presupuestario también puede crecer debido a otros gastos gubernamentales.
  • ¿Qué factores considera S&P Global al evaluar la calificación crediticia de un país?
  • S&P considera una amplia gama de factores, incluyendo el crecimiento económico, la inflación, los niveles de deuda pública y las políticas fiscales y monetarias.
  • ¿Cuál es el impacto de las políticas comerciales en la calificación crediticia?
  • Las políticas comerciales pueden influir positivamente o negativamente en la calificación crediticia, dependiendo de su impacto general en la economía y las finanzas públicas.