a city with a large white building in the background and trees in the foreground, and a few building

Web Editor

Desigualdad en México: 1% de la Población Concentra 35% de los Ingresos

Contexto y Análisis de la Desigualdad en México

México enfrenta un persistente problema de desigualdad económica, donde una pequeña fracción de la población concentra una porción desproporcionada de los ingresos nacionales. Según recientes análisis realizados conjuntamente por el Instituto de Estudios sobre la Desigualdad (INDESIG) y Oxfam México, 35 de cada 100 pesos que se generan en el país, son concentrados por tan solo el 1% de la población mexicana. Esta cifra se basa en datos provenientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que revela una brecha significativa entre las familias de multimillonarios y los hogares más vulnerables.

El análisis destaca que, si bien se ha observado un avance en la disminución de las desigualdades y la pobreza en los últimos años, estas disparidades extremas siguen siendo una realidad preocupante. Para ilustrar esta situación, se revela que los hogares del decil I –los más pobres– tienen ingresos mensuales promedio de solo 2,168 pesos. En contraste, los ingresos mensuales de los multimillonarios ascienden a 958,777 pesos por persona, lo que representa un abismo económico de 44 veces mayor que el promedio nacional y 442 veces superior a los ingresos del primer decil.

Esta concentración de riqueza se traduce en que los hogares más pobres, que representan el 2% del total, solo concentran el 2% de los ingresos totales del país. En cambio, los hogares más ricos –que representan el 1% de la población– se quedan con un impresionante 35%. Este escenario no solo revela una profunda inequidad, sino que también limita el acceso a derechos humanos básicos y oportunidades para la movilidad social.

Los datos de la ENIGH también muestran un aumento en los ingresos promedio entre 2018 y 2024. Si bien estos aumentos fueron del 18.7% a nivel nacional, el crecimiento fue aún mayor para los hogares del decil I (29%) y menor para los del último decil (19%). Sin embargo, incluso estos hogares más ricos experimentaron un crecimiento de 29% en sus ingresos durante el mismo período.

Un aspecto clave de esta desigualdad se manifiesta en la forma en que los hogares utilizan sus recursos. Los hogares del decil I destinan una mayor proporción de sus ingresos a cubrir necesidades básicas como la alimentación, mientras que los hogares más ricos invierten en educación, esparcimiento y transporte privado o de lujo. Esta diferencia se ve exacerbada por el hecho de que los hogares con menores ingresos gastan menos en salud y educación, además de enfrentar un riesgo habitacional severo, destinando más de una tercera parte de sus ingresos al pago de renta.

En este contexto, Carlos Bron, director de Programas de Oxfam México, enfatiza la necesidad urgente de fortalecer y ampliar los servicios públicos que garantizan derechos y reducen las desigualdades, particularmente en áreas como salud, cuidados y educación. Maximo Jaramillo, codirector del INDESIG, aboga por una reforma fiscal progresiva para abordar las necesidades de la población y redistribuir la riqueza.

Crecimiento del Gasto Superior a la Inflación

Entre 2022 y 2024, el gasto de los hogares mexicanos creció en promedio 9%, superando la inflación reportada en el mismo período, que fue de 5.85%. Esta diferencia sugiere que los hogares con mayores ingresos tienen mayor capacidad para gastar, lo que contribuye a mantener la brecha de riqueza.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la proporción de ingresos que concentra el 1% de la población mexicana? El 1% de la población se queda con 35% de los ingresos totales del país.
  • ¿Cuáles son los ingresos promedio de los hogares más pobres y más ricos? Los hogares del decil I tienen ingresos mensuales promedio de 2,168 pesos, mientras que los multimillonarios suman 958,777 pesos mensuales por persona.
  • ¿Cómo se diferencia el gasto de los hogares más ricos y más pobres? Los hogares del decil I gastan mayoritariamente en necesidades básicas, mientras que los más ricos invierten en educación, esparcimiento y transporte de lujo.
  • ¿Qué se propone para abordar la desigualdad? Se aboga por una reforma fiscal progresiva y el fortalecimiento de los servicios públicos en áreas como salud, educación y cuidados.