El Desafío del Empleo en Jalisco: Una Disminución Pronosticada
Jalisco enfrenta un panorama económico complejo y, como resultado, Coparmex, la Confederación Patronal de la República Mexicana, ha revisado a la baja su proyección para la generación de empleos formales en el estado. Originalmente se esperaba la creación de 45,000 nuevos empleos este año, pero ahora se estima que solo alcanzarán los 20,000. Esta cifra representa la más baja desde que Coparmex comenzó a establecer expectativas anuales en 2010, con la excepción del año 2020, marcado por la pandemia de COVID-19. Este descenso se atribuye a una confluencia de factores, que van desde la incertidumbre económica global hasta reformas legislativas y problemas persistentes de inseguridad.
La situación actual refleja una realidad preocupante para el tejido empresarial de Jalisco. La incertidumbre generada por la política comercial implementada durante la administración Trump, junto con las reformas judiciales en curso y los efectos de las modificaciones legislativas en materia laboral, han impactado negativamente a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), que constituyen una parte fundamental de la economía del estado. El T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) también ha tenido un efecto, aunque no se especifica su alcance exacto. Sin embargo, la combinación de estos elementos ha creado un clima de cautela entre los empresarios y ha frenado las inversiones.
Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de enero a julio de 2025, Jalisco generó 13,287 nuevos empleos formales, situándose como la sexta entidad con mayor generación de puestos de trabajo en el país. A pesar de este número, la proyección reducida de Coparmex sugiere que la situación general es más sombría. Los sectores más afectados por esta disminución en la generación de empleos incluyen la agricultura, aunque se observan mayores niveles de estabilidad en los rubros del comercio y los servicios, así como en la industria de transformación.