a group of people standing next to a sign in front of a building with a sign that says aqua tech, Aq

Web Editor

Aquatech México 2025: Impulsando Soluciones para la Crisis Hídrica en México

El Desafío Hídrico de México: Una Urgente Necesidad de Colaboración

México enfrenta una alarmante presión hídrica, caracterizada por la sequía y la contaminación. En 2025, el evento Aquatech México se posiciona como un foro clave para abordar este desafío, buscando la colaboración entre el gobierno, la iniciativa privada, la academia y la sociedad civil. El país ocupa el lugar 26 a nivel mundial en estrés hídrico, con un 41.8% de su territorio bajo condiciones de sequía moderada a excepcional, y un 60% del agua contaminado. Con una población concentrada en zonas con solo el 33% del agua renovable, la situación exige una gestión eficiente y sostenible.

La Responsabilidad Compartida: ¿Quién Debe Actuar?

Marissa Mar, experta en comunicación y educación sobre agua, destaca que la responsabilidad por la crisis hídrica no puede diluirse en una simple llamada a la acción. En lugar de culpar a un solo actor, enfatiza la necesidad de saber “a quién le toca qué”. La gestión del agua implica diferentes niveles de responsabilidad: la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a nivel nacional, los organismos operadores a nivel estatal y municipal, y los propios usuarios (industria, agricultura y población). Para que la ciudadanía pueda involucrarse de manera efectiva, se necesita información clara y transparente sobre la cantidad y calidad del agua a nivel de cuencas, estados y municipios.

Más Allá de la Tecnología: La Importancia del Financiamiento y la Voluntad Política

Si bien la tecnología es un pilar fundamental, los expertos coinciden en que no es una solución mágica. Tamara Luengo, fundadora de Aqueducto, subraya la importancia del financiamiento y la voluntad política. El sector agrícola es el principal consumidor de agua (76%), con un 60% de desperdicio. El sector urbano representa el 14%, consumiendo agua doméstica. Para abordar este desafío, se requiere una inversión de al menos un punto y un punto y medio del Producto Interno Bruto, según recomendaciones internacionales. México está muy lejos de esta realidad, con una inversión actual de 37 mil millones de pesos anuales.

Además, se necesita certeza jurídica para conocer las reglas del juego, como lo propone la nueva Ley General de Aguas. Además, se necesitan tres pilares: voluntad política, financiamiento presupuestal e innovación y tecnología. Actualmente, alrededor de 4 mil plantas de tratamiento están en funcionamiento, pero la mitad (2 mil) están o subutilizadas o abandonadas por falta de presupuesto.

Tecnología y Soluciones Innovadoras: Un Camino hacia la Sostenibilidad

La tecnología se presenta como un pilar fundamental en la búsqueda de soluciones. Sensores accesibles, sistemas de monitoreo inteligente y la aplicación de inteligencia artificial para optimizar las redes hidráulicas son ejemplos de esta transformación. Modelos innovadores como el “Water as a Service” y los esquemas circulares, con plantas de tratamiento como las de Agua Prieta en Jalisco y San Pedro Mártir en Querétaro, que generan energía a partir de subproductos, son ejemplos de este camino.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es la situación actual del estrés hídrico en México? El país ocupa el lugar 26 a nivel mundial, con un 41.8% de su territorio bajo condiciones de sequía moderada a excepcional, y un 60% del agua contaminado.
  • ¿Quiénes son los responsables de la gestión del agua? La Conagua a nivel nacional, los organismos operadores a nivel estatal y municipal, y los propios usuarios (industria, agricultura y población).
  • ¿Cuál es la inversión actual en el sector hídrico? 37 mil millones de pesos anuales.
  • ¿Cuál es la inversión recomendada por los organismos internacionales? Al menos un punto y un punto y medio del Producto Interno Bruto.
  • ¿Qué tipo de tecnología se está utilizando? Sensores accesibles, sistemas de monitoreo inteligente y la aplicación de inteligencia artificial.