a man with a mohawk standing in front of a blue and yellow background with a black and white photo,

Web Editor

Acoso Judicial: Una Amenaza a la Libertad de Expresión en México

La libertad de expresión, un pilar fundamental de cualquier sociedad democrática, se encuentra bajo amenaza en México. El acoso judicial, una práctica preocupante que utiliza el sistema legal para silenciar voces críticas y limitar la libertad de expresión, está en aumento. Esta situación exige una atención urgente y medidas para proteger a los periodistas y activistas que se ven afectados.

¿Qué es el Acoso Judicial?

El acoso judicial no se trata de un sistema legal fallido, sino de una estrategia deliberada para intimidar y silenciar a quienes critican al Poder Judicial o a las autoridades. Se define como el uso de mecanismos legales –demandas, acusaciones, sanciones– para impedir que las personas expresen sus opiniones en el espacio público o recurran al derecho de réplica. En lugar de un debate abierto, se busca trasladar los conflictos a los tribunales, a menudo sin una base sólida en la ley.

El Aumento de las Demandas

En los últimos años, México ha experimentado un preocupante incremento en casos de acoso judicial. Según información disponible, entre 2018 y 2022 se registraron un total de 22 demandas relacionadas con esta práctica en Puebla. Esta tendencia sugiere una creciente preocupación por la libertad de expresión y un intento sistemático de restringirla.

Casos Concretos

  • Hernán Gómez Bruera (Periodista): Este periodista enfrenta demandas estratégicas con el objetivo de silenciar sus críticas al Poder Judicial.
  • Jorge González (Periodista): En Campeche, el periodista Jorge González fue penalmente acusado por la gobernadora y se le prohibió ejercer después de una columna crítica.
  • Reforma Legal en Puebla: Se tipificó el “ciberasedio” con hasta tres años de prisión por insultos en redes sociales, una medida que organizaciones han denunciado como una “ley mordaza”.
  • Caso Dato Protegido: Una ciudadana fue obligada a disculparse públicamente, pagar una multa y tomar cursos, todo por un tuit crítico.
  • Héctor de Mauleón y El Universal: Fueron objeto de medidas cautelares y acciones legales tras publicar una columna sobre posibles vínculos de políticos tamaulipecos con el huachicol.

El Contexto y las Posibles Motivaciones

Es difícil determinar si existe una política deliberada para limitar la libertad de expresión. Sin embargo, se sospecha que el acoso judicial es el resultado del abuso de poder por parte de individuos poderosos que buscan evitar la crítica y mantener el status quo. La falta de rendición de cuentas y la impunidad contribuyen a esta situación.

El Papel de Claudia Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum, como representante del poder ejecutivo, debería reconocer estos casos de acoso judicial y llamar a sus seguidores a la mesura. Afirmar que “no pasa nada” y que existe plena libertad de expresión sería una forma de apoyar a los censores y perpetuar esta práctica.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Qué es exactamente el acoso judicial? Es el uso de mecanismos legales para intimidar y silenciar a quienes critican al Poder Judicial o las autoridades.
  • ¿Por qué está aumentando? Se cree que es el resultado del abuso de poder y la falta de rendición de cuentas.
  • ¿Qué se puede hacer? Es fundamental fortalecer las instituciones judiciales, garantizar la independencia de los jueces y periodistas, y promover una cultura de respeto a la libertad de expresión.
  • ¿Por qué es importante detener esta práctica? Porque la libertad de expresión es un derecho fundamental y esencial para una sociedad democrática.