a group of people walking past a building with a logo on it's side and a person in a red jacket, Bou

Web Editor

Impacto de Aranceles a la Exportación Automotriz Mexicana

El Efecto del Arancel Estadounidense en las Exportaciones de México

Tras la implementación de un arancel del 25% a las importaciones de vehículos procedentes de México por parte de Estados Unidos, en abril de 2024, las armadoras mexicanas han visto reducidas sus exportaciones hacia el mercado estadounidense. Esta medida, impulsada por el gobierno de Donald Trump con la justificación de proteger un sector de seguridad nacional, ha provocado que marcas como Mazda, KIA, Audi, Ford, Honda-Acura, Toyota y General Motors hayan disminuido significativamente el porcentaje de sus envíos hacia ese país.

El Contexto del Tratado T-MEC y las Reglas de Origen

La situación actual se debe en gran medida a los cambios introducidos por el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC). Este tratado estableció un aumento en el Valor de Contenido Regional (VCR) a 75%, lo que significa que para que un vehículo sea considerado “de origen” y se le aplique el arancel reducido, debe contener una proporción significativa de componentes fabricados dentro del bloque comercial. Las armadoras mexicanas han enfrentado dificultades para cumplir con este nuevo estándar, lo que ha llevado a una reevaluación de sus estrategias de producción y exportación.

Marcas Afectadas: Datos de Exportaciones

A continuación, se presenta un resumen de cómo han afectado los aranceles a las exportaciones de algunas de las marcas más importantes de México:

  • Mazda: Sus exportaciones hacia Estados Unidos se redujeron en un 53.4%, pasando de 16,136 unidades al mismo periodo del año anterior a 8,420 unidades. La cuota de Estados Unidos en sus exportaciones mexicanas pasó del 72.2% al 54.9%.
  • KIA: Sus exportaciones a Estados Unidos disminuyeron en un 12.6%, pasando de 46,829 unidades a 39,750. La cuota estadounidense se redujo de 80.7% a 66.4%.
  • Audi: Sus ventas a Estados Unidos cayeron en 37.4%, pasando de 16,054 unidades a 8,923. La cuota estadounidense se redujo de 41.1% a 29.1%.
  • Ford: Redujo sus exportaciones en un 93%, pasando de 18,000 unidades a 7,200. Su cuota estadounidense pasó del 85% al 84.9%.
  • Honda-Acura: Disminuyeron en 89.3%, pasando de 20,000 unidades a 17,500. La cuota estadounidense pasó del 86.9% al 86.9%.
  • Toyota: Redujo sus exportaciones en un 93%, pasando de 18,000 unidades a 7,200. Su cuota estadounidense pasó del 85% al 91%.
  • General Motors: Aunque la reducción fue marginal (85% a 85.4%), también experimentó una disminución en sus exportaciones a Estados Unidos.

Mercados Alternativos con Mejor Desempeño

Si bien las exportaciones a Estados Unidos han disminuido, México ha visto un aumento en la demanda de sus vehículos en otros mercados. En particular, Canadá, Argentina, Arabia Saudita, Japón y Australia han experimentado un crecimiento significativo en la demanda de vehículos mexicanos. Por ejemplo:

  • Canadá: Aumento de 34.2% en las ventas, con 146,262 vehículos exportados.
  • Argentina: Aumento de 159% con 7,227 vehículos exportados.
  • Arabia Saudita: Aumento de 55.5% con 5,775 vehículos exportados.
  • Japón: Aumento de 38.9% con 5,412 vehículos exportados.
  • Australia: Aumento de 45.9% con 4,574 unidades exportadas.

El Impacto General de las Exportaciones Mexicanas

A nivel general, la participación del mercado estadounidense en las exportaciones mexicanas de automóviles de todas las marcas tuvo una leve reducción de 77.7% a 76.8%. A pesar de la disminución en las ventas a Estados Unidos, se vendieron un total de 905,798 vehículos en el periodo de abril a julio. Este cambio refleja la complejidad del nuevo entorno comercial y la necesidad para las armadoras mexicanas de adaptarse a losa nuevas reglas de origen y buscar oportunidades en otros mercados.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuál es el impacto del arancel de 25% a las importaciones de vehículos? El arancel ha provocado una reducción significativa en las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, especialmente para marcas que dependen fuertemente de ese mercado.
  • ¿Qué significa el Valor de Contenido Regional (VCR)? El VCR es la proporción de componentes fabricados dentro del bloque comercial (México, Estados Unidos y Canadá) que debe tener un vehículo para calificar como “de origen” y beneficiarse del arancel reducido.
  • ¿Qué mercados alternativos han visto un aumento en la demanda? Canadá, Argentina, Arabia Saudita, Japón y Australia han experimentado un crecimiento significativo en la demanda de vehículos mexicanos.