a man with a beard and glasses standing in front of a blue background with the words, el pasonista,

Web Editor

¿Dos Méxicos? Exportaciones récord y una economía interna estancada

La paradoja de México: exportaciones crecientes y crecimiento interno limitado

México se encuentra en una situación económica compleja, caracterizada por un crecimiento exponencial de las exportaciones a Estados Unidos, que han alcanzado récords históricos, mientras que la economía interna del país se mantiene estancada. Esta contradicción plantea una pregunta incómoda: ¿cómo es posible que un país que produce y vende más bienes a su vecino del norte, Estados Unidos, no logra impulsar el crecimiento económico de manera significativa en su propio territorio?

Datos que revelan la situación actual

Las cifras son contundentes. En junio pasado, según datos de la Oficina de Estadísticas de Transporte de EU (BTS), el volumen de carga que se transportaba entre México y EU alcanzó los 73,000 millones de dólares, un aumento del 4.4% con respecto al año anterior. En mayo, las cifras fueron de 74,500 millones, con un incremento del 2.1% en comparación con el año previo. Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones a EU llegaron a los 264,380 millones de dólares, un crecimiento del 6.3% en comparación con el mismo período de 2024. El superávit comercial con Estados Unidos se disparó a 96,210 millones de dólares, un aumento del 16.7% con respecto al año pasado.

La naturaleza de las exportaciones

Con estos números, podría parecer que la economía nacional está en buen camino. Sin embargo, la realidad es diferente. El Indicador Oportuno de la Actividad Económica del Inegi mostró que en julio, ésta creció solo un 0.1% anualmente y cayó un 0.1% con respecto al mes anterior, lo que indica un estancamiento económico.

¿Por qué no se traduce en crecimiento generalizado?

La razón principal es que exportar grandes cantidades de bienes no equivale a un crecimiento económico equilibrado. La mayor parte de las exportaciones proviene de sectores que están integrados en cadenas globales –automotriz, autopartes, electrónicos y la agroindustria– que dependen del capital extranjero, procesos altamente automatizados y márgenes de valor agregado limitados dentro del país. Si bien estas exportaciones generan divisas y empleo, no son suficientes para transformar la realidad interna del país.

Desigualdades regionales y económicas

Además, el crecimiento se concentra en ciertas regiones –el norte de México y el Bajío– que se benefician de la integración con EU. Mientras tanto, el sur-sureste del país sigue marginado, con bajos niveles de inversión, infraestructura deficiente y empleos mal pagados. En esencia, México se ha convertido en dos países: uno exportador y dinámico, y otro atrapado en la pobreza y la informalidad.

Desafíos internos: poder adquisitivo y recursos limitados

El problema se agrava por la debilidad del poder adquisitivo de los hogares. La mitad de la fuerza laboral se encuentra en la informalidad, los salarios reales no despegan y el crédito es caro y escaso. A esto se suma un gasto público limitado, debido a la necesaria disciplina fiscal y la falta de margen para endeudarse. El resultado es un motor interno apagado, incapaz de impulsar el crecimiento económico generalizado.

Factores estructurales que impulsan las exportaciones

Mientras tanto, el boom exportador se explica por factores estructurales: la dependencia de las fábricas estadounidenses de insumos mexicanos, el “nearshoring” (que, pese a Trump, aún atrae inversiones por la cercanía geográfica y el T-MEC), la ventaja logística frente a Asia, y una demanda que, pese a la incertidumbre, sigue firme en EU. En pocas palabras: el vecino del norte sigue comprando en México, aunque a México no le convenga depender tanto de un solo mercado.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Por qué México exporta tanto a Estados Unidos? Porque las empresas estadounidenses necesitan insumos y productos manufacturados que se producen en México, aprovechando la cercanía geográfica y los tratados comerciales como el T-MEC.
  • ¿Es suficiente conexportar para impulsar el crecimiento económico? No, porque las exportaciones no generan suficientes empleos y no impulsan la demanda interna.
  • ¿Qué se necesita para que las exportaciones se traduzcan en crecimiento interno? Se requiere una mayor inversión en infraestructura, educación y tecnología para impulsar la productividad y crear empleos de mejor calidad.
  • ¿Cómo se puede abordar la desigualdad regional? Implementando políticas de desarrollo que fomenten la inversión en el sur-sureste, promuevan la capacitación laboral y faciliten el acceso al crédito.
  • ¿Qué papel juega el nearshoring? El nearshoring, o proximidad, es una tendencia que atrae inversiones a México debido a la cercanía con Estados Unidos y la eficiencia de las cadenas de suministro mexicanas.