La Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha anunciado un ambicioso programa de tecnificación, denominado “México se tecnifica”, cuyo objetivo principal es modernizar la infraestructura de riego agrícola en todo el país. Esta iniciativa busca no solo mejorar la eficiencia del uso del agua, sino también recuperar un volumen significativo de este recurso para asegurar el suministro de agua potable y garantizar el derecho humano al agua, especialmente en zonas con escasez.
El Programa “México se tecnifica”: Una Iniciativa sin Precedentes
El programa “México se tecnifica” es una estrategia integral que busca abordar la problemática del agua en México de manera innovadora. La Conagua, liderada por el director general Efraín Morales, ha identificado que el 76% del agua utilizada en México se destina al sector agrícola. Este porcentaje es considerable, y el programa busca reducirlo mediante la modernización de los sistemas de riego.
Objetivos y Alcance del Programa
El programa tiene como meta recuperar hasta 2,800 millones de metros cúbicos de agua. Este volumen es asombroso y representa un esfuerzo sin precedentes en México, y posiblemente a nivel mundial. La iniciativa no solo busca recuperar el agua, sino también asegurar su uso eficiente para el consumo humano. Se espera que la modernización de los sistemas de riego permita una mayor eficiencia, reduciendo las pérdidas y aumentando el suministro disponible para las ciudades.
Acciones Clave del Programa
- Rehabilitación de Infraestructura: Se prioriza la rehabilitación de canales, presas derivadoras y compuertas deterioradas.
- Sustitución de Sistemas de Riego: Se reemplazan los sistemas tradicionales de riego por inundación, que son altamente ineficientes, con tecnologías más modernas como goteo, aspersión y microaspersión.
- Instalación de Sistemas de Medición: Se instalan compuertas automatizadas y sistemas de medición en toda la red de riego para un mejor control del recurso.
Zonas Prioritarias de Intervención
El programa se enfoca en distritos de riego ubicados cerca de grandes centros urbanos que enfrentan problemas de abastecimiento de agua potable. Entre las regiones identificadas se encuentran:
- Distrito de Pabellón (Aguascalientes)
- Valle del Mezquital (Hidalgo)
- Zonas de Chihuahua cercanas a Ciudad Juárez
- Distritos de Sinaloa, Guanajuato, Morelia, Tamaulipas, La Laguna, Sonora y Morelos
En algunos casos, como el Alto Río Lerma, las obras se complementan con proyectos de acueductos para abastecer ciudades importantes como León, Celaya, Salamanca e Irapuato. Esta integración busca asegurar el suministro de agua tanto para la agricultura como para el consumo humano.
Avances y Proyectos en Ejecución
Actualmente, se llevan a cabo seis proyectos en ejecución en Sinaloa, Tamaulipas, Guanajuato y Aguascalientes. Además, se tienen 10 proyectos en proceso de licitación que comenzarán a ejecutarse en los próximos meses. El programa se basa en una colaboración estrecha entre la Conagua, productores agrícolas y gobiernos estatales, a través de esquemas de contraparte que aseguran la sostenibilidad del proyecto.
Inversión y Beneficios Esperados
El programa representa una inversión de más de 70,000 millones de pesos durante su administración. Se espera que el programa no solo mejore la eficiencia del uso del agua, sino también aumentar la productividad agrícola y contribuir al desarrollo económico de las regiones beneficiadas. Además, se espera una mejora significativa en el acceso al agua potable para la población urbana.
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Cuál es el porcentaje de agua que se destina a la agricultura en México?
El 76% del agua utilizada en México se destina al sector agrícola. - ¿Cuál es el objetivo principal del programa “México se tecnifica”?
Recuperar hasta 2,800 millones de metros cúbicos de agua para asegurar el suministro de agua potable y garantizar el derecho humano al agua. - ¿Qué tipo de tecnologías se están implementando?
Se utilizan sistemas de goteo, aspersión y microaspersión para reemplazar los sistemas tradicionales de riego por inundación. - ¿En qué zonas se está llevando a cabo el programa?
Se están implementando proyectos en Sinaloa, Tamaulipas, Guanajuato, Aguascalientes, Hidalgo, Chihuahua, Morelia, Sonora y Morelos.