Análisis de la Situación Hídrica en Querétaro y Otras Entidades Mexicanas
Querétaro, Qro. – Tras un año con desafíos hídricos significativos, la entidad queretana ha logrado mantener su posición como una de las pocas regiones del país sin registrar incidencia de sequía. Esta noticia es un alivio para la agricultura, el suministro de agua potable y el medio ambiente en general. La situación actual, al 15 de agosto de 2025, refleja una mejora considerable con respecto a los niveles registrados en el mismo periodo del año anterior.
El Contexto de la Sequía en México
México ha experimentado una temporada de lluvias particularmente irregular, con impactos significativos en la disponibilidad de agua. En 2024, muchas regiones del país sufrieron niveles de sequía preocupantes, afectando la producción agrícola y el suministro de agua para comunidades enteras. El Monitor de Sequía de México (MSM), operado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ha sido fundamental para monitorear y evaluar la situación hídrica a nivel nacional.
El Progreso de Querétaro: Una Historia de Recuperación
Al inicio del año 2025, Querétaro presentaba una situación complicada con nueve municipios en sequía moderada y seis más en condiciones anormalmente secas. Esta situación se agravó entre abril y mediados de mayo, cuando 17 municipios estaban en sequía moderada. Sin embargo, el inicio de la temporada de lluvias a partir de la segunda quincena de mayo trajo consigo una mejora notable. En la primera quincena de agosto, Querétaro se encontraba entre las 11 entidades federativas que han logrado mantener a todos sus municipios libres de sequía.
Comparación con Otras Entidades Mexicanas
Si bien Querétaro ha logrado mantener su posición, otras regiones del país aún enfrentan desafíos importantes. Entidades como Sonora (87.5% de sus municipios en sequía), Baja California (71.4%) y Tabasco (52.9%) presentan una mayor proporción de sus demarcaciones afectadas por la sequía, lo que indica una necesidad urgente de implementar medidas para mitigar los efectos y asegurar el suministro de agua.
Entendiendo las Categorías de Sequía
Es importante comprender los diferentes grados de sequía que se utilizan para evaluar la situación. La sequía anormalmente seca no es una categoría de sequía formal, pero indica una condición de falta de agua que puede afectar la siembra temprana y provocar deficiencias a largo plazo. La sequía moderada, la primera de cuatro categorías (moderada, severa, extrema y excepcional), se caracteriza por daños en cultivos y pastos, bajos niveles en ríos, arroyos, embalses y pozos, y requiere medidas de restricción voluntaria en el uso del agua. La Conagua recomienda estas restricciones para asegurar una gestión responsable de los recursos hídricos.
Datos Clave sobre la Situación Actual (15 de Agosto 2025)
- Entidades sin sequía: Aguascalientes, Colima, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Tlaxcala.
- Grados de sequía en otras entidades: Sonora (87.5%), Baja California (71.4%) y Tabasco (52.9%).
- Último registro de sequía en Querétaro: Segunda quincena de mayo de 2025 (sequía moderada en Landa de Matamoros y cuatro municipios más).
Preguntas y Respuestas Clave
- ¿Qué es la sequía anormalmente seca? Es una condición de falta de agua que no se clasifica como sequía formal, pero puede afectar la siembra temprana y provocar deficiencias a largo plazo.
- ¿Qué significa la sequía moderada? Es la primera de cuatro categorías de sequía (moderada, severa, extrema y excepcional) y se caracteriza por daños en cultivos y pastos, bajos niveles de agua y la necesidad de restricciones voluntarias en el uso del agua.
- ¿Por qué es importante monitorear la sequía? Para tomar decisiones informadas sobre el uso del agua, proteger los recursos hídricos y mitigar los impactos en la agricultura, el suministro de agua potable y el medio ambiente.
- ¿Qué medidas se están tomando en Querétaro? Se recomienda la restricción voluntaria en el uso del agua, buscando una gestión responsable de los recursos hídricos.