a typewriter with a face drawn on it and a caption for the words opinion and a question, Edward Otho

Web Editor

Pobreza en México: Cifras que Ocultan la Realidad

Análisis de los Datos de Pobreza Multidimensional (2022-2024)

La Aparente Mejora y la Persistencia de la Vulnerabilidad

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha publicado los últimos datos de pobreza multidimensional en México, correspondientes al periodo 2022 a 2024. Inicialmente, las cifras parecen alentadoras: se reporta una disminución de 8.3 millones de personas en situación de pobreza multidimensional, pasando de 38.5 a 30.2 millones a nivel nacional. El gobierno ha proclamado este dato como un logro histórico, atribuyéndolo a la eficacia de los programas sociales. Sin embargo, como suele ocurrir en estos casos, las cifras pueden ser engañosas y no reflejar una realidad más profunda.

Desigualdades Regionales: ¿Inversión o Clientelismo?

Si bien hay una mejora a nivel agregado, la pobreza se concentra en las regiones que históricamente han sido objeto de políticas específicas. Chiapas, Guerrero y Oaxaca lideran la lista con un 66.5%, 60.6% y 58.4% de su población en situación de pobreza multidimensional, respectivamente. Estas son las mismas entidades que recibieron una atención prioritaria en términos de presupuesto y políticas públicas durante el periodo analizado. La pregunta clave es: ¿se utilizaron realmente los recursos de manera efectiva para reducir la pobreza, o simplemente se perpetuó un modelo de transferencias que no transforma las condiciones estructurales?

En contraste, los estados con menor proporción de población en situación de pobreza –Nuevo León, Baja California y Baja California Sur– son aquellos que recibieron menos inversión federal directa. Sin embargo, estos estados han experimentado un dinamismo económico significativo gracias a la industria, el turismo y el comercio exterior. Esta diferencia revela una lección importante: la pobreza no se combate únicamente con transferencias fiscales, sino que requiere un crecimiento económico real y sostenido.

Avances en Carencias Sociales, pero con una Contrapartida

El informe destaca mejoras en ciertas carencias sociales, como la reducción del rezago educativo, el acceso a la salud y la seguridad social, así como la calidad de la vivienda y la alimentación. No obstante, existe un dato que contradice el triunfalismo: la población vulnerable por carencias sociales ha aumentado, pasando de 29.5% en 2022 a 32.2% en 2024. Esto significa que, a pesar de las supuestas mejoras, más personas se encuentran en condición de vulnerabilidad. El acceso al sistema de salud no garantiza una atención médica adecuada, ni el acceso a medicamentos esenciales. La carencia social se reduce en el papel, pero no necesariamente en la vida real.

Disminución de la Pobreza Extrema, pero con Limitaciones

La pobreza extrema también disminuyó, pasando de 9.1 a 7 millones de personas, lo que representa una baja significativa en proporción. Sin embargo, esto no significa que millones de mexicanos hayan superado la pobreza; simplemente se ha reducido el número absoluto. Es importante recordar que, para millones de personas, la pobreza extrema sigue siendo una realidad.

Endeudamiento Público y Transferencias Fiscales

Lo más preocupante es que esta aparente mejora no tiene un sustento estructural. Durante el mismo periodo, la deuda pública pasó de 10 a más de 20 billones de pesos. Nos endeudamos el doble. ¿Y para qué? Porque si los estados más pobres siguen siendo los más pobres, es evidente que ese dinero no se usó para revertir las desigualdades, sino para mantener un modelo de transferencias que no transforma, solo anestesia los problemas subyacentes.

El Salario Mínimo y la Inflación

El salario mínimo ha sido otra bandera celebrada. Pero durante el periodo de análisis, ni siquiera alcanzaba los 8 mil pesos mensuales. Y aunque hoy supere ese nivel, el ingreso apenas da para lo básico. La vulnerabilidad persiste, ya que los precios de bienes y servicios siguen subiendo a un ritmo superior al del salario.

Conclusión: Cifras que Brillian y Bolsillos que No Alcanzan

En resumen, no hay un logro histórico que celebrar. Hay cifras que lucen mejor, sí, pero no reflejan cambios profundos en las condiciones de vida de millones de mexicanos. La pobreza sigue ahí, la desigualdad regional se mantiene y la dependencia hacia el Estado se profundiza.


El autor es académico de la Escuela de Gobierno y Economía y de la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana, consultor experto en temas económicos, financieros y de gobierno, director general y fundador del sitio El Comentario del Día y conductor titular del programa de análisis: Voces Universitarias.

Contacto y redes: https://eduardolopezchavez.mx/redes