two women working on a machine in a factory with other workers nearby looking on and working on the

Web Editor

Desigualdad en México: Mujeres Dedican 76 Horas Semanales al Cuidado

La Triple Jornada: Un Peso Desproporcionado para las Mujeres

En México, la carga de cuidados y responsabilidades domésticas sigue recayendo desproporcionadamente sobre las mujeres. Los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), revelan una realidad preocupante: las mujeres destinan un tiempo significativamente mayor a la de los hombres al realizar estas tareas.

Datos Clave: Una Desigualdad Profunda

  • En promedio, las mujeres destinan 76.1 horas semanales al cuidado de personas y las labores domésticas, mientras que los hombres lo hacen en 67.6 horas.
  • Se estima que alrededor de 13.2 millones de mujeres en México dedican 76.1 horas semanales a esta “triple jornada”.
  • Los hombres, que también participan en estas actividades, destinan 67.6 horas semanales.
  • En comparación con el año 2022, la disparidad fue aún mayor: las mujeres dedicaban 76.8 horas y los hombres, 68 horas.

La Demanda de Cuidado: Un Número Impresionante

En 2024, se estima que 18.5 millones de personas en México requerían cuidados, una cifra que representa un ligero descenso con respecto al 2022 (19.6 millones). Esta población que necesita asistencia incluye a los 9 millones de personas en primera instancia, 5.6 millones con discapacidad y 3.9 millones de adultos mayores dependientes.

El Impacto Histórico: Una Carga Desigual

Históricamente, la labor de cuidados ha recaído en las mujeres. Esta situación afecta su desarrollo profesional, económico, social e intelectual, además de impactar negativamente en su bienestar físico y emocional. El envejecimiento de la población mexicana, junto con el hecho de que los cuidados continúan siendo en su mayoría tareas no remuneradas, está generando una crisis de cuidado.

El Sistema Nacional de Cuidados: Un Desafío para el Futuro

Ante esta situación, se ha llamado a repensar los sistemas de cuidados para atender la creciente demanda. Se advierte que, si no se toman medidas urgentes, la situación podría agravarse con el aumento de adultos mayores en los próximos años. Se espera que, para 2030, casi el 15% de la población sea mayor de edad, y para 2040 este porcentaje aumente a 19%, culminando en un 24% para el año 2050.

Avances y Programas en Curso

En México, existe un pendiente histórico con las mujeres: el Sistema Nacional de Cuidados. La presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado que este sistema avanzará en el sexenio, enfocándose principalmente en la creación de Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI), que antes eran guarderías. Estos centros permitirán a las mujeres trabajadoras dejar a sus hijos e hijas y, si lo desean, incorporarse al ámbito laboral.

Programas de Apoyo

Además de los CECI, existen otros programas para el bienestar, como la Pensión para Adultos Mayores y la de Personas con Discapacidad, así como becas de educación. Estos programas forman parte del Sistema Nacional de Cuidados y buscan abordar las necesidades de la población.

Reflexiones sobre el Sistema

Carlos Brown, coordinador de Programas de Oxfam México, destaca que “no son sólo transferencias, sino que el resto de los pilares tiene que ver, sobre todo, con el cambio cultural, con capacitaciones, con infraestructura y servicios públicos… que se desfamiliaricen y desfeminicen los cuidados, que dejemos de creer que las mujeres son el pilar de la seguridad social”. Este enfoque busca transformar la cultura y promover una mayor corresponsabilidad en el cuidado.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cuánto tiempo dedican las mujeres a la semana al cuidado? 76.1 horas.
  • ¿Cuánto tiempo dedican los hombres? 67.6 horas.
  • ¿Cuántas personas necesitan cuidados en México? 18.5 millones.
  • ¿Cuál es la proporción de adultos mayores dependientes? 3.9 millones.
  • ¿Cuál es el presupuesto actual para programas relacionados con el cuidado? 45,800 millones de pesos (0.1% del PIB).