a man with a beard and glasses standing in front of a blue background with the words, el pasonista,

Web Editor

La DEA en México: De la Ficción a la Realidad y el Impacto en las Relaciones

El Legado de Operaciones Extralegales

Las series de televisión y películas estadounidenses han construido durante décadas una imagen distorsionada: la de Estados Unidos como el país bueno que libra batallas justas contra los “malos”, en las que los agentes del FBI y la DEA aparecen como héroes con carta blanca para actuar extralegalmente en cualquier parte del mundo. Esa narrativa, con fines propagandísticos internos, oculta un hecho esencial: ningún país soberano permite que agentes extranjeros actúen libremente en su territorio. Este escenario, aunque presente en la ficción, se ha manifestado de manera concreta en México durante gran parte del siglo XX y principios del XXI.

Décadas de Operaciones en México: Un Desafío a la Soberanía

La realidad de México entre 1988 y 2018 fue radicalmente diferente. La DEA, la Oficina de Control de Drogas de Estados Unidos, operó en el país con una libertad de acción que desafió la soberanía mexicana. Sus agentes participaron activamente en operativos, realizaron investigaciones en territorio mexicano e incluso actuaron directamente en zonas fronterizas sin previo aviso a las autoridades mexicanas. En algunos casos, estas acciones resultaron en enfrentamientos armados con fuerzas policiales y militares mexicanas que desconocían la presencia de los agentes estadounidenses.

El caso más emblemático de esta situación fue en 1999, en Matamoros, una ciudad fronteriza con Estados Unidos. Un operativo de la DEA provocó un enfrentamiento directo con las fuerzas mexicanas, generando una crisis diplomática y cuestionando la legitimidad de las acciones estadounidenses en territorio mexicano. Durante el gobierno de Felipe Calderón, se intensificó la cooperación entre México y Estados Unidos en materia de seguridad, pero bajo un contexto de mayor transparencia y con una supervisión más estrecha por parte del gobierno mexicano. Sin embargo, la DEA continuó gozando de amplios márgenes de acción en México, operando con una relativa libertad que contrastaba fuertemente con las regulaciones y procedimientos establecidos en el país.

El Cambio Constitucional y la Tensión con AMLO

Esta larga historia de operaciones en territorio mexicano, sin previo aviso y con una presunta legitimidad cuestionada, fue el detonante de la creciente tensión entre México y Estados Unidos bajo el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). La detención en 2020 del exsecretario de la Defensa mexicano, Salvador Cienfuegos, en Los Ángeles y sin previo aviso al gobierno mexicano, fue el punto de inflexión que impulsó una profunda reforma legal. Esta reforma buscaba prohibir la actuación de agentes extranjeros en México, salvo autorización formal y supervisión directa por parte de las autoridades nacionales.

El “Proyecto Portero” y la Defensa de la Soberanía

En este contexto, el anuncio del “Proyecto Portero” por parte de la DEA se interpretó en México como una provocación. Aunque presentado como una iniciativa conjunta para combatir los cárteles de la droga, en México se negó rotundamente la existencia de algún acuerdo con la DEA. AMLO insistió recientemente, en su “mañanera” (conferencia de prensa matutina), que los límites impuestos a agentes extranjeros siguen vigentes, reafirmando la buena relación con Estados Unidos y la colaboración en seguridad, pero subrayando que “México es un país libre, independiente y soberano” que colabora, se coordina pero no se subordina. Se recordó que cualquier agente extranjero que no respete la Constitución y la Ley de Seguridad Nacional puede ser sancionado.

Preguntas y Respuestas Clave

  • ¿Cómo operó la DEA en México durante décadas? La DEA operó con libertad de acción, participando directamente en operativos, investigaciones y enfrentamientos armados sin previo aviso a las autoridades mexicanas.
  • ¿Qué llevó al gobierno de AMLO a impulsar reformas legales? La detención del exsecretario de Defensa, Salvador Cienfuegos, sin previo aviso al gobierno mexicano, fue el detonante.
  • ¿Qué significa la prohibición de agentes extranjeros en México? Significa que cualquier agente extranjero debe obtener autorización formal y supervisión directa de las autoridades mexicanas para actuar en territorio nacional.
  • ¿Qué implica la negativa a un “Proyecto Portero”? Se entiende como una postura firme en defensa de la soberanía y la independencia de México, rechazando cualquier acuerdo que pueda comprometer su autonomía.

Este diferendo diplomático, que en otras circunstancias podría haber sido un mero desacuerdo técnico, se ha convertido en una demostración de la importancia que México otorga a su soberanía y autodeterminación. La historia de las operaciones en territorio mexicano, la detención de Cienfuegos y el anuncio del “Proyecto Portero” son elementos que evidencian una profunda fricción acumulada y la necesidad de establecer límites claros en la cooperación con Estados Unidos. México ha trazado una línea firme: la colaboración es posible, pero la soberanía no es negociable.

Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy

Instagram: ruizhealy

Sitio: ruizhealytimes.com